miércoles, 30 de septiembre de 2009

Nuevo impulso por la igualdad y la equidad en El Salvador El Consejo por la Igualdad y la Equidad

El pasado 4 de septiembre se presentó oficialmente el Consejo por la Igualdad y la Equidad ( CIE )




 La misión del Consejo es brindar asesoría e impulsar el proceso de diálogo social y político sobre la igualdad y la equidad, procurando involucrar a diferentes actores y generando acuerdos que permitan integrar el tema en la agenda política, de manera oportuna ante la actual coyuntura política.


El CIE, que nació hace más de un año, en julio de 2008, está constituido por un mosaico de personalidades salvadoreñas precedentes del ámbito académico, político y de la sociedad civil. Personalidades reunidas con el objetivo de eliminar las barreras existentes para lograr la igualdad y la equidad, y para posicionar el tema de género como una de las prioridades políticas del país.


En este proceso se seleccionaron y acordaron una serie de temas a los que el Consejo dará especial prioridad: Participación política de las mujeres, salud, pobreza y violencia contra las mujeres. Tras la elaboración de un Informe que analiza con mayor profundidad la situación de estos temas en El Salvador, el objetivo es entregar el Informe y sus recomendaciones cuando hayan transcurrido 100 días del nuevo gobierno.


Qué es el CIE?


El Consejo es un espacio de reflexión, análisis, diálogo y seguimiento del avance de igualdad de género en El Salvador. Busca definir recomendaciones y estrategias de abogacía y sensibilización, interactuar con actores sociales, promover acercamientos entre dichos actores e identificar temas prioritarios para la acción pública.
Ámbitos prioritarios para la igualdad


El Salvador ha logrado avances considerables en materia de género desde la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer de Beijing en 1995. Sin embargo, persisten desigualdades en el goce y el ejercicio de los derechos entre hombres y mujeres en diferentes áreas, las cuales se han considerado como temas prioritarios para trabajar e impulsar desde el Consejo.


En la presentación, Julia Evelyn Martinez, actual directora del ente rector de las políticas de la mujer en el país – ISDEMU- nos aproxima a una serie de datos que se evidenciaron tras el análisis de contexto.


1.- Pobreza:


Ante el contexto actual de crisis económica, y la mayor vulnerabilidad económica de las mujeres, el objetivo del CIE será monitorear y recomendar que todos los planes de pobreza incluyan las necesidades y particularidades de la vida de las mujeres, y que cuenten con la participación directa de las mujeres, no solo como beneficiarias indirectas.


¿Porqué las mujeres salvadoreñas sufren más de cerca la pobreza que los hombres? Aunque su jornada de trabajo sea más amplia que la de los hombres (un 86% de las actividades del cuidado es asumido por las mujeres), no se valoriza el trabajo doméstico no remunerado, cuando su valor representaría la tercera parte de la riqueza nacional (30% del PIB). Las mujeres ocupan los empleos precarios y de menos ingresos, mayoritariamente en el sector informal o bajo la categoría de sub empleadas, con ingresos inferiores al salario mínimo establecido oficialmente. Los empleos menos favorables, como maquila y trabajo doméstico remunerado son sectores feminizados (80% del trabajo doméstico y 73 % de los empleos de la maquila son ocupados por mujeres). Esta situación tiene especiales implicaciones ya que más de la tercera parte de los hogares en El Salvador cuentan con jefatura femenina.



2.- Salud


Hablando de derechos reproductivos, no se puede obviar que el embarazo adolescente constituye un grave problema social y un problema de salud pública en el país. La proporción de adolescentes embarazadas ha permanecido constante en estos últimos 5 años y representa una la tercera parte de los embarazos del país.


La maternidad adolescente compromete la autonomía económica de las mujeres, así como las aspiraciones académicas de las jóvenes salvadoreñas. El 42, 5% de mujeres embarazadas entre 15 y 24 años no fueron planeados, y dos de cada tres mujeres de 15 a 24 años de edad no usaron ningún método anticonceptivo en las primeras relaciones sexuales.


Los datos en relación a la mortalidad materna revelan la relación que existe con el acceso a la salud y la escasa de toma de citologías: Aunque se ha reducido la tasa en los últimos años y se ha mejorado el acceso a la salud materna, hay un gran abismo de oportunidades en función del lugar de residencia (urbano/rural).





3.- Violencia contra las mujeres


Según datos reportados por la Encuesta Nacional de Salud Familiar 2008, una de cada dos mujeres alguna vez casadas o en unión libre sufrió violencia por parte de su pareja durante su vida marital. Los datos del observatorio de la violencia de género de ORMUSA muestran que la violencia contra las mujeres tiene una tendencia creciente, especialmente la violencia física y sexual.


Una de cada dos mujeres salvadoreñas ha sufrido violencia por parte de su pareja antes de los 19 años, una de cada 10 mujeres ha sufrido violencia sexual y en la ultima década 2.853 mujeres han sido asesinadas de manera violenta, la mayoría de las veces por hombres conocidos e incluso por hombres con los que mantenían algún tipo de relación (familiar o íntima)


4.- Participación política


En palabras de la actual Directora del ISDEMU; El Salvador padece un rezago estructural en esta área. Las mujeres apenas tienen escasa presencia en los ámbitos de decisión. Únicamente el 11% de las alcaldías están encabezadas por mujeres, mientras que en la Asamblea Legislativa el porcentaje de diputadas asciende a 19%.



Gioseppo logra el primer sello de Igualdad para el calzado Elche ESPAÑA

La firma ilicitana Gioseppo ha recibido de manos del Secretario Autonómico de Bienestar Social, Daniel Calatayud, el sello “Fent Empresa. Iguals en oportunitats”. Con este distintivo Conselleria reconoce a Gioseppo sus esfuerzos para favorecer entre sus empleados la conciliación de vida laboral y familiar y su vocación por atraer y cuidar el talento.


AICE Elche 29/09/09. Este mediodía la firma ilicitana distribuidora de calzado y complementos  Gioseppo ha recibido el reconocimiento a su labor pionera dentro del sector calzado por facilitar la conciliación de la vida laboral y familiar a sus sesenta trabajadores. La iniciativa contempla medidas que permiten flexibilizar las jornadas y fidelizar al capital humano, sobre todo al de género femenino que es el  que mayores dificultades encuentra en tiempo de crisis o la hora de asumir la maternidad.


Según la Directora de RR.HH. de Gioseppo, Esperanza Navarro, “ha sido todo un reto elaborar el plan GioEqual, porque el del calzado es un sector muy complejo con una tradición de largas jornadas de trabajo con actividad incluso los sábados”.  Para hacer frente a las necesidades reales de los trabajadores la firma ha apostado por reforzar uno de sus principales bazas: el hecho de ser una empresa familiar y contar con valores familiares. Desde Gioseppo aseguran no  estar dispuestos a perder esta seña de identidad porque permite conocer las necesidades de las personas que trabajan en la empresa y ajustarse mejor a sus necesidades y su bienestar también se traduce en un incremento de la productividad.


Gioseppo ve en este  Plan de Igualdad una excelente herramienta de gestión para los Recursos Humanos y un buen argumento para fidelizar a sus empleados ajustándose  a sus necesidades sin perder productividad, además de una garantía para la diversidad. “Necesitamos gente de todas las edades, porque nuestro sector acumula mucho conocimiento implícito que está en las personas mayores, pero también nuevas generaciones que hablen idiomas, les guste viajar y les apasione la moda. Hacen falta mujeres porque comunican muy bien, hablan idiomas y están tituladas en las titulaciones que requerimos; también hacen falta hombres, porque ofrecen aportaciones propias de la masculinidad muy valiosas para la empresa. Ante perfiles tan distintos es normal que haya necesidades distintas”, afirma Esperanza.


Según la  directiva las mujeres abandonan la empresa porque llega un momento que no pueden con todo, se presenta el dilema y hay que elegir. “A lo largo de los años en Gioseppo hemos tenido que prescindir de mujeres extremadamente buenas en su trabajo que tras casarse o tener hijos han decidido abandonar la empresa. Las pymes no nos podemos permitir el lujo de prescindir de ellas sobre todo cuando en un proceso de selección el 80% de los candidatos son mujeres y en muchas ocasiones las finalistas son ellas. No se trata de ideologías de género, es que hay que seleccionar mujeres porque son ellas las que llenan las universidades”. ¿Cómo nos vamos a conformar con una trayectoria profesional de 10 años y más aún cuando la maternidad da tanto valor a las trabajadoras?, pregunta Esperanza.


Entre las prioridades del Plan de Igualdad de Gioseppo se encuentran la de garantizar la diversidad, la igualdad de salarios, la igualdad de oportunidades y la de proyección profesional entre hombres y mujeres, pero también atraer a la gente más valida y mantenerla: ganarse el talento.


Gioseppo es una empresa innovadora en estas iniciativas pero según su Directora de Recursos Humanos este plan de igualdad supone un derecho para hombres y mujeres y la responsabilidad debe ser compartida entre las empresas de ambos miembros de la pareja para que el esfuerzo sea conjunto y todas la partes puedan beneficiarse. Unas declaraciones respaldadas por el Secretario General de la Asociación de Industriales del Calzado de Elche (AICE), José Orts, que anima al resto de empresas asociadas a tomar nota de este tipo de iniciativas que permitan entrar los horarios racionales en las empresas: “Los mercados se transforman, pero también las empresas y por consiguiente sus Recursos Humanos. No podemos cerrar los ojos a una realidad tan evidente como la transformación del mercado laboral. Hay que seguir innovando para tener equipos motivados porque es esto lo que hace fuertes a nuestras empresas. Como se puede ver ser una empresa puntera no está reñido con este tipo de iniciativas”.


En palabras de Esperanza Navarro este tipo de medidas tienen un trasfondo social pero también de eficiencia y productividad ya que disminuye el nivel de estrés, las bajas, la siniestralidad laboral, no se pierden Recursos Humanos por maternidad, etc.


Ventajas Plan GIOEQUAL


Flexibilidad en el horario de entrada entre las 08:00 y las 09:20 horas. El que entra antes puede disponer de dos horas para comer, el que entra más tarde puede ir recuperando horas de trabajo, por ejemplo el viernes por la tarde, que también abre la empresa aunque fuera de horario oficial.


Flexibilidad para participar en la vida educativa de los hijos. Si el padre o la madre quiere acudir a un recital de sus hijos, asistir a tutorías, orientación psicopedagógica o reuniones del AMPA, entre otras, puede hacerlo. Después recupera las horas invertidas en cualquiera de las dos quincenas del mes. Como el horario de la empresa contempla márgenes, las pueden recuperar.


Flexibilidad en las vacaciones. Si un padre quiere acompañar a su hijo al extranjero para acomodarse por estudios puede invertir en ello parte de sus 30 días de vacaciones anuales.


Flexibilidad para necesidades médicas no graves de los hijos: Con esta medida los padres pueden acudir con sus hijos a el dentista, a ponerse las vacunas, citas con el pediatra, etc…


Flexibilidad en caso de hijo en estado grave. En caso  hipotético de tener un hijo en estado grave con necesidades de cuidados médicos graves el padre o la madre pueden reducir su jornada al 50% sin perjuicio en su sueldo. Esta medida es mucho más eficiente que una baja. El afectado en este tipo de situaciones hasta prefiere trabajar y además lo motivas para seguir trabajando y no los pierdes.


Flexibilidad para clases de preparación al parto. A partir de la semana 37 no van a cargo de la jornada laboral y la empleada no tiene que recuperar esas horas. El hombre sí que puede acompañar a su mujer, pero esas horas las tendrá que recuperar.




Las feministas exigen: democracia en la casa y en el país CODEMUH HONDURAS

La Colectiva de Mujeres CODEMUH denuncia y repudia ante la Comunidad Nacional e internacional lo siguiente: La industria maquiladora está incrementando las violaciones a los derechos humanos/laborales de las mujeres y hombres que trabajan para sus empresas, están siendo obligadas(os) a laborar los sábados, domingos o extendiendo la jornada laboral diaria, para reponer los días no trabajados por los toques de queda que impuso el gobierno de facto en todo el territorio nacional, el lunes 21 de septiembre de 4:00 PM a 6:00 AM de día siguiente, y ese mismo martes se amplió hasta las 10:00 AM del miércoles 23 de septiembre de 2009, en tal sentido, nos encontramos encerradas (os) en nuestras casas por mas de 48 horas continuas. 




Y el día miércoles se aplicó nuevamente a partir de las 5:00 PM hasta las 5:00 AM del jueves subsiguiente, ese mismo día el toque de queda inició por la noche a las 7:00 PM. La Colectiva de Mujeres Hondureñas repudia una vez más las violaciones y el abuso sistemático que el sector maquilador ha venido incrementando a los derechos humanos/laborales de las obreras y obreros que trabajaban para sus empresas. Según el Artículo 23 del Código de Trabajo vigente establece "El trabajador puede participar de las utilidades o beneficios del patrono, pero nunca asumir sus riesgos y pérdidas"; por lo tanto, los empresarios(as) no pueden cargarle sus perdidas por la crisis política nacional, de la cual los empresarios y las empresarias son parte de de las actores y las actoras que la provocaron. SEÑORES y SEÑORAS ustedes no pueden ni deben obligar a las trabajadoras y trabajadores las pérdidas que USTEDES MISMOS PROVOCARON CON EL GOLPE DE ESTADO. Hacemos un llamado a las MARCAS TRANSNACIONALES, por ejemplo a: Nike, GAP, ADIDAS, HANES Brands Inc, HBI, Walmart, entre otras, así como a las y los estudiantes de las universidades de los EEUU y al pueblo consumidor en general, quienes lucen las prendas de vestir producidas en las fábricas de sudor de Honduras, a que le exijan a la industria maquiladora para que paguen a sus trabajadoras y trabajadores los días que no se presentaron a laborar por existir un toque de queda impuesto por el gobierno de facto, sin exigir que repongan esos días. Y a las trabajadoras y trabajadores a no aceptar reponer los días no trabajados. La Colectiva de Mujeres Hondureñas CODEMUH cuenta con testimonios de obreras y trabajadoras organizadas en los grupos, que están siendo obligadas a trabajar los sábados, domingos o que les exigen laborar horas después de su horario normal sin pago de horas extras a fin de reponer los días perdidos por los toques de queda. Con la fé en que el pueblo pobre hondureño al que ustedes le llaman TURBA ¡JAMAS SERÄ LO QUE FUE HASTA EL 28 DE JUNIO 2009! NO A LA VIOLENCIA, SI A LA ESPERANZA. Las Feministas Exigimos, Democracia en la Casa y en el País. Colectiva de Mujeres Hondureñas CODEMUH. SPS/25/9/2009

Aborto: legislaciones comparadas IPPF/RHO AMERICA LATINA

La Federación Internacional de Planificación de la Familia– IPPF/RHO, Regional Hemisferio Occidental presentó su nuevo documento “Aborto legal: regulaciones sanitarias comparadas”, resultado de un análisis comparativo del marco regulatorio sobre acceso a servicios de interrupción legal del embarazo (ILE) en 13 países: México, Colombia, Brasil, Perú, Panamá, Bolivia,Puerto Rico, Guyana, Canadá, España, Sudáfrica, Italia y Noruega.


El documento pretende servir como herramienta de consulta de información sobre los principales contenidos y medidas adoptadas en los países investigados, con el fin de orientar decisiones en materia de normas que favorezcan el acceso a servicios de Interrupción Legal del Embarazo, ILE. Para ello fue realizada una comparación de las regulaciones de cada país con base en un conjunto de dimensiones definidas a partir de los elementos de tales regulaciones, a fin de contribuir en la eliminación efectiva de las barreras y garantizar el acceso oportuno a servicios de aborto legal.


Haga click aquí para bajar el documento completo








La rebelión de las sotanas Medellín COLOMBIA

Por: Cristina de la Torre



“LAPIDACIÓN MEDIÁTICA CONTRA la mujer”, escribió el profesor Juan Guillermo Londoño, jefe de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Antioquia, para referirse a la mar de oprobios que la inquisición de Medellín ha lanzado contra una Clínica de la Mujer que la Alcaldía dará al servicio de la ciudad. Doce obispos y un séquito de Torquemadas encabezan la cruzada. Dicen que ésta prepara su clímax en pulpitazo simultáneo de 150 párrocos que sacarán a sus fieles a las calles en manifestación sagrada contra ese “centro abortista” inspirado en sospechosa “ideología de género” que pretende “separar a la mujer de la maternidad”.


Y es que la clínica se propone proteger la salud integral de la mujer, agravada por las variadas formas de violencia que la aplastan. Entre otras, la de negarle el derecho a disponer de su cuerpo, de su vida y de su libertad en aras de un metafísico derecho a la vida del feto. Desenlace fatal de semejante afrenta, miles de colombianas fallecen en la desesperación de abortos practicados a mansalva y sin higiene, como conviene a la clandestinidad y la pobreza. No saben ellas que la ley las ampara, pues el aborto se despenalizó en Colombia a la voz de malformación del feto, embarazo por violación o peligro de muerte para la madre. Mas, si lo saben, pueden dar con un facultativo que se insubordina contra la ley y niega el procedimiento. Si 93% de los delitos sexuales recaen sobre la mujer, se comprenderá por qué el aborto sin seguridad es la segunda causa de muerte entre las colombianas.


Precisamente a esta tragedia respondió aquí la despenalización del aborto. La norma obliga al Estado a “proveer servicios de salud seguros y a definir los estándares de calidad que garanticen el acceso oportuno a los procedimientos de interrupción voluntaria del embarazo. “Si las entidades de salud no ofrecen estos servicios con calidad y oportunidad, serán objeto de sanciones”. Pero la altanería de la jerarquía católica y de sus amanuenses contra el Estado laico restaura un pasado que no muere. Se pasan ellos la ley por la sotana y descorren el velo de su hipocresía. Ahora la “reina del hogar”, eufemismo que en Antioquia coronó a la mujer como sirvienta de su marido y de la prole, queda reconocida como ser inferior y sin derechos, humillado en el sadismo de una sociedad enferma.


El aborto, escribe Londoño, se practica entre ricas y pobres, entre blancas y negras, solteras y casadas. La diferencia radica en las condiciones en que se practica: el rostro de las madres muertas por aborto inseguro “es joven, es pobre, es marginado y lleva las huellas de una violencia de género que las acompaña por generaciones desde su propia concepción y hasta el último de sus días y de ello es cómplice una sociedad indolente e hipócrita como la nuestra”.


La polvareda moralizante que este proyecto ha levantado, asfixia. Y ofende. Porque no sólo conculca derechos adquiridos sino que degrada, aún más, la condición toda de la mujer colombiana. Negarle servicios especializados para atender sus dolencias físicas y morales cuando la sociedad y la cultura se han ensañado en ella, perpetúa una desigualdad que autoriza todos los excesos. Nos parece ver de nuevo, en cada púlpito, las manitas gesticulantes de monseñor Builes instando, no ya a la guerra contra liberales y masones en tiempos de la violencia, sino contra las mujeres. Un tal “Juan David”, lector de El Colombiano, habrá acatado la orden, pues escribe: “Si hoy permitimos que una madre mate a su hijo, debemos (…) plantearnos la idea de matar madres abortistas para que las cosas se equiparen”.


Cristina de la Torre


La mujer y sus derechos COLOMBIA

SEGÚN INFORMES DE PROFAMILIA, el aumento de embarazos en mujeres entre los 11 y 16 años es alarmante en Colombia.


A partir de 2000, las cifras del país son las más elevadas de Suramérica. En los estratos altos, 11 de cada 100 adolescentes tienen un embarazo. En los más bajos, la proporción es de 31 por cada 100. El 51 por ciento de las adolescentes embarazadas no tienen acceso a educación secundaria y el 60 por ciento de las hijas de madres adolescentes corren el riesgo de repetir la historia. Con motivo de la celebración hoy del día mundial de la prevención del embarazo adolescente, es preciso retomar el debate.


La estadística en esto no falla. Las políticas públicas en salud sexual y reproductiva no cumplen sus objetivos. Las campañas educativas, que casi siempre comienzan a edades en las que los adolescentes ya han iniciado su vida sexual, se limitan a proveer métodos de planificación. La educación sexual integral, que provee información sin tapujos, fomenta el diálogo y contribuye a la formación de autoestima, no se imparte en los colegios públicos ni se promueve desde las entidades garantes de la salud pública.


Ante tan desolador panorama, el sabotaje de iniciativas novedosas y modernas, como la creación de una clínica especializada en atender la salud mental, sexual y reproductiva de las mujeres y niñas de los estratos más vulnerables de la ciudad de Medellín, no puede menos que indignar.


Son ofensivos los argumentos esgrimidos por miembros de la Iglesia católica, voceros de organizaciones activistas y columnistas de la prensa conservadora que consideran que es un despropósito invertir tanto dinero en las mujeres cuando existen “enfermos crónicos y terminales”. Y resulta igualmente anacrónico y perjudicial aducir “peligros y riesgos de la anticoncepción”, en una ciudad en la que, cada día del año pasado, en promedio, 23 adolescentes se convirtieron en madres. Pero sobre todo es inadmisible que los servidores públicos de un Estado que se dice laico, privilegien los intereses de poderosos religiosos y pasen por encima de los mandatos constitucionales.


No es de extrañar —aunque sí de lamentar— que el procurador general de la Nación, Alejandro Ordóñez, reconocido por ser un católico practicante, haya decidido desplegar un operativo de control sobre el proyecto de la Clínica de la Mujer. Pero sí sorprende y desilusiona el equívoco proceder del alcalde de Medellín, Alonso Salazar, quien cedió ante las presiones del clero antioqueño y no sólo sacó de su gabinete a las secretarias de Salud y de la Mujer —gestoras del proyecto—, sino que acabó negociando con el arzobispo de la ciudad, Alberto Giraldo, a quien le prometió que “en la clínica no se harán interrupciones voluntarias de embarazos, ni siquiera en los casos estipulados por la Corte Constitucional”.


Bajo ninguna circunstancia tendría el Estado colombiano que rendirle cuentas a la Iglesia católica en materia de salud sexual y reproductiva. Las concesiones hechas por el gobierno municipal de Medellín condenan a las mujeres que por ley califiquen para un aborto legal —en su mayoría adolescentes víctimas de violaciones— a numerosos trámites burocráticos que, por lo general, tardan más que el embarazo.


El Estado no sólo debe invertir en la realización de campañas preventivas y en la consumación de interrupciones legales del embarazo. También debe contribuir a eliminar las trabas que impiden el acceso a nuevas ideas. En este sentido, entre tanta propaganda institucional televisiva, brilla por su ausencia la información destinada a las mujeres en relación con sus derechos, su cuerpo y su sexualidad. El hecho de que tenga que ser Profamlia, una entidad privada sin ánimo de lucro, la abanderada de la educación sexual y la encargada de enseñar a planificar a las jóvenes adolescentes de todo el país, dice mucho de la situación.



Elespectador.com


Más muertes maternas Entrevista con María Teresa Blandón NICARAGUA

Desde 2006, año de la penalización del aborto terapéutico en Nicaragua, el número de muertes maternas aumentó. En ese país 2 de cada 10 embarazos ocurre en adolescentes y recientemente se han documentado casos de niñas violadas por parientes y obligadas a continuar con embarazos no deseados.


En opinión de María Teresa Blandón, directora del Programa Feminista Centroamericano La Corriente , la Iglesia Católica y la élite gobernante de esta nación centroamericana “tienen una enorme responsabilidad” en los decesos y las violaciones a los derechos sexuales y reproductivos.



Después de la prohibición del aborto terapéutico en Nicaragua, ¿qué ha sucedido con los derechos humanos de las mujeres?


El concepto de los derechos humanos es más amplio. El tema del aborto terapéutico hace referencia al ámbito específico de los derechos reproductivos, claro, pero también de derechos básicos como lo son el derecho a la vida y a la salud. Lo que ha pasado es que ha habido un incremento de las muertes maternas, sobre todo, aquellas relacionadas con el embarazo.


Hay problemas en los hospitales que tienen que ver con la penalización del aborto terapéutico, pero también con las malas prácticas médicas. Han ocurrido hechos muy lamentables de mujeres que murieron porque no se las atendió oportunamente, porque hubo indolencia, miedo por parte de los médicos y también mala praxis.


¿Las mujeres en su país tienen acceso a métodos anticonceptivos? ¿A la píldora de emergencia?


Lo hay. Sobre todo a métodos anticonceptivos El Ministerio de Salud reporta un incremento de mujeres que tienen acceso a los métodos. Esto es mayor en las mujeres urbanas que en el caso de las mujeres rurales. El problema sigue siendo con el segmento de las mujeres adolescentes. Éstas sí tienen poca información, poco acceso a los servicios de salud reproductiva, y además son las que están teniendo un incremento importante de embarazos. Nicaragua es el país con la tasa más alta de embarazos en adolescente de América Latina: el 20% de los nacidos vivos corresponde a embarazos en adolescentes. Según las encuestas nacionales, el promedio de inicio de vida sexual activa de las mujeres es muy temprano: 17 años en la ciudad y un poco más alto en el caso del campo. A pesar de que muchas mujeres han oído hablar de métodos anticonceptivos, más de un 10% no pueden resolver esta necesidad.


Ya el caso de la píldora de emergencia es otro. No ha sido particularmente fomentada por el Ministerio de Salud, sino por algunas organizaciones no gubernamentales que trabajan en el ámbito de los derechos reproductivos.


Recientemente Amnistía Internacional alzó la voz respecto a los casos de niñas y adolescentes violadas por familiares y obligadas a continuar con embarazos no deseados en Nicaragua. ¿Qué está haciendo el movimiento amplio de mujeres para cambiar esta situación?


Primero que todo, desde el año 2006, cuando la Asamblea Nacional penalizó el aborto terapéutico, el movimiento feminista, en alianza con otros actores como la Sociedad de Ginecología y Obstetricia, el Movimiento Comunal, algunas redes de centros alternativos de la mujer, ha mantenido una campaña permanente ante la Corte Suprema de Justicia para exigir la restitución del aborto terapéutico.


Hemos iniciado infinidad de recursos por inconstitucionalidad; hemos documentado las muertes maternas y los casos de estas niñas violadas y obligadas a continuar con el embarazo; hemos desarrollado una campaña internacional con organismos como Amnistía Internacional y las Naciones Unidas para lograr crear un estado de opinión nacional e internacional que presione a la Corte Suprema de Justicia a restituir el derecho al aborto terapéutico.


Ha sido muy difícil porque la Corte Suprema de Justicia está completamente controlada por los dos partidos hegemónicos, el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), actualmente en el gobierno, y el Partido Liberal Constitucionalista (PLC), un aliado casi incondicional del Frente Sandinista, desde que suscribieron un pacto a inicio de esta época. El vicepresidente de la Corte Suprema de Justicia, don Rafael Solís, dijo el 28 de mayo a una delegación del movimiento feminista en la cual participo que había un anteproyecto de ley, pero que realmente los magistrados sandinistas no lo querían firmar porque tenían miedo de que la jerarquía católica los excomulgara. En clara violación a la Constitución de la República, nos mandó a hablar con la Conferencia Episcopal del país.


¿Qué papel han jugado los grupos evangélicos y católicos? ¿Cuál ha sido su estrategia para colocar el tema en la agenda política?


Los grupos evangélicos no tienen una posición común. De hecho, hay algunos pastores que en su momento se pronunciaron a favor del aborto terapéutico, otros en contra. De todas maneras, el papel más protagónico, más beligerante lo tiene la jerarquía de la Iglesia Católica, puesto que históricamente ha intervenido en las políticas públicas, sobre todo en aquellas que tienen que ver con sexualidad y reproducción. Ellos jugaron un papel muy importante, tanto de manera directa, como a través de sus grupos, en particular Provida que ha tenido un lobby permanente en la Asamblea Nacional, desde comienzos de la década de los 90, incluso con el interés de reformar la Constitución para que pueda aparecer que hay vida desde la concepción.


En el contexto electoral de 2005 esta campaña se arreció. La jerarquía católica hizo marchas de 200 mil personas que incluían a los estudiantes de primaria y secundaria para exigir la penalización del aborto terapéutico. Por eso es claro que la jerarquía, junto con el FSLN y el PLC, tiene una enorme responsabilidad en la muerte de mujeres y niñas, producto de la penalización del aborto terapéutico.


¿Qué connotaciones y repercusiones tiene una campaña política como la del hoy presidente Ortega, en donde se han enarbolado frases de contenido religioso?


Es mucho peor que eso. No sólo invoca a Dios en la campaña electoral, también recluta al ex arzobispo de Managua para poder ponerlo al frente de un proyecto de “reconciliación nacional”. Abiertamente, el gobierno ha incluido en el presupuesto de la República partidas de dinero para la Iglesia Católica y distintos grupos de la Iglesia Evangélica. El presidente de la República y los parlamentarios admiten que penalizaron el aborto terapéutico respondiendo a la demanda de la Iglesia Católica, contraviniendo absolutamente el mandato constitucional que declara que el Estado de Nicaragua es laico. Daniel Ortega usa el lema “servirle al pueblo es servirle a Dios”. Por un lado, eso significa utilizar las creencias de la gente; por otro lado, es darle primacía a un grupo religioso para decidir qué políticas son apropiadas o no en materia de sexualidad y reproducción.

Es un acto de cinismo y de utilitarismo, de manipulación para mantener el estatus quo.


¿Usted considera que este es un gobierno que criminaliza a las mujeres, sobre todo a las más pobres?


Sí. Las feministas nicaragüenses y otros grupos de la sociedad civil de este país, decimos que este gobierno no puede ser un gobierno de izquierda, porque sigue siendo un gobierno misógino, profundamente machista, populista que ve a los pobres como los necesitados a los cuales puede llegar con políticas asistencialistas y después reclamarles fidelidad. Es un gobierno que no está apostando por una democracia participativa.


En América Latina actualmente hay 10 gobiernos. O mejor, nueve -porque no está el del presidente Manuel Zelaya- que se declaran de izquierda. Yo creo que los movimientos feministas tendríamos que hacer un esfuerzo para debatir, intercambiar y reconceptualizar qué es para nosotras la democracia, qué tipo de democracia queremos y, desde una perspectiva ética, ponderar cuáles son las exigencias que hacemos a estos gobiernos respecto al concepto de igualdad.


Ya no podemos permitir que las izquierdas latinoamericanas vuelvan a utilizar a las mujeres como lo hicieron en la época de la Guerra Fría, como en la época de los conflictos armados. Las feministas ya no estamos dispuestas a ejercer una ciudadanía al margen de nuestros cuerpos, nuestras vidas y nuestros propios proyectos emancipatorios. No puede haber izquierdas ni cambios democráticos si el concepto de igualdad de derechos y oportunidades no está en el centro de estas propuestas transformadoras.


¿Cuál es la magnitud de la criminalización por parte del Estado hacia las feministas y los médicos que están a favor del derecho de las mujeres a decidir sobre su propio cuerpo?


Hasta ahora solo ha habido amenazas. No hay ningún médico preso, ninguna activista del movimiento feminista presa o perseguida directamente por estos temas; sin embargo, es una posición muy ambigua y muy centrada en el poder. La denuncia que se interpuso en la Fiscalía contra nueve líderes feministas por el caso emblemático de la niña Rosita, a quien le practicamos un aborto en 2003 sigue vigente. Es un juicio que ni lo cierran, ni lo llevan a cabo. Es como una amenaza latente en contra del movimiento feminista. No llegan a concluir ningún hecho, ni directamente a reprimir a ninguna de nuestras compañeras pero mantienen la puerta abierta para ocupar esto como pretexto. En algún momento, inclusive, quisieron decirnos que teníamos prohibido hablar del aborto terapéutico porque era hacer “apología del delito”.


Hay una actitud hostil, no sólo en relación con el tema del aborto terapéutico, sino porque a este gobierno le cae muy mal la crítica y la participación ciudadana desde una perspectiva autónoma. Tienen un modelo muy autoritario y muy controlador respeto de las organizaciones de la sociedad civil.


¿Cuál es la agenda del Ministerio de la Familia?


Fue creado por un gobierno de derecha, por el señor Arnoldo Alemán, líder muy reconocido asociado a la corrupción. Se creó como un favor directo a la Iglesia Católica. De hecho, el decreto de creación del Ministerio es una réplica de la Carta Pastoral de la Familia. Dice que se crea para promover los matrimonios entre hombres y mujeres que se unen por amor y con fines reproductivos. Ese es su fundamento político. Es un Ministerio asistencialista. La primera dama de la República decidió que ahora la prioridad del Ministerio de la Familia será trabajar con los niños en situación de riesgo. Entonces, están desarrollando un programa que se llama “Amor”, que se supone busca encontrar alternativas a los niños que viven en situación de calle.


¿En qué se diferencia y en qué se asemeja el contexto de Nicaragua con el resto de los países centroamericanos y latinoamericanos?


Además de Chile, en Centroamérica se concentran los países que tienen las medidas más restrictivas en relación al aborto terapéutico. El Salvador penalizó toda forma de aborto estando en el poder un partido de derecha, completamente reconocido por la participación que tuvo en las masacres crueles durante el conflicto militar. Fue un gobierno de derecha en Honduras el que también penalizó toda forma de aborto. En eso se asemeja el gobierno de Daniel Ortega: pasó a la historia tristemente por emular a dos partidos de derecha autoritaria, militarizada, violadora de derechos humanos.


Actualmente hay una crisis en Honduras tras el golpe de Estado al gobierno constitucional de José Manuel Zelaya Rosales, ¿cómo se solidariza el movimiento feminista de Nicaragua con sus compañeras en resistencia en el vecino país?


Desde el primer momento, como movimiento feminista, nos pronunciamos abiertamente en contra del golpe de Estado o golpe de gobierno, pues hay quienes dicen que el resto de las instituciones del Estado se han mantenido incólumes. A todas luces es inconstitucional y condenable. Nosotras sabemos que han creado un movimiento que se llama Feministas en Resistencia y que están desarrollando una labor muy valiente para demandar la restitución del orden constitucional. Sabemos que es una situación muy compleja. La clase política de Honduras es profundamente autoritaria, corrupta y el presidente constitucional, don Manuel Zelaya, no escapa de esa definición. Sin embargo, nosotras consideramos que para poder avanzar o resolver los problemas de nuestros países hay que mantener la demanda por el respeto a las normas constitucionales.


¿Qué influencia tiene hoy Estados Unidos sobre la situación de los derechos sexuales y reproductivos de la región?


Hemos tenido altas y bajas. Con el gobierno del señor Bush, se instaló en todo el mundo la Ley Mordaza, que significaba que la Agency for International Development (AID) no iba a dar dinero a ninguna organización que estuviese trabajando o promoviendo la interrupción voluntaria del embarazo. Afortunadamente, uno de los primeros decretos que aprobó el presidente Obama fue precisamente revertir esa ley. Ahora sí hay apertura a apoyar a las organizaciones que trabajan en los ámbitos de los derechos sexuales y reproductivos; sin embargo, el apoyo que el gobierno de los EUA ha dado en Centroamérica en estos temas es un apoyo marginal, no es sustantivo.


La feminista María Teresa Blandón invita a las personas de todo el mundo a sumarse a la campaña permanente e internacional por la restitución del aborto terapéutico en Nicaragua; a través de la página electrónica www.movimientofeministanicaragua.org y mediante comunicaciones al correo: lacorriente@cablenet.com.ni


CIDH CONDENA SUSPENSIÓN DE GARANTÍAS EN HONDURAS CIDH Washintong ESTADOS UNIDOS DE AMERICA

COMUNICADO DE PRENSA

No. 69/09

CIDH CONDENA SUSPENSIÓN DE GARANTÍAS EN HONDURAS


Washington, D.C., 29 de septiembre de 2009 – La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condena la suspensión de derechos reconocidos en la Convención Americana sobre Derechos Humanos ordenada mediante el Decreto Ejecutivo PCM-M-016-2009, publicado por las autoridades de facto en Honduras el 26 de septiembre de 2009. Dicha suspensión es violatoria del derecho internacional, ya que fue adoptada para sostener el gobierno ilegítimo nacido del quiebre de la institucionalidad democrática que tuvo lugar el 28 de junio de 2009.

La suspensión de garantías está prevista en el artículo 27 de la Convención como un mecanismo excepcional para que se suspenda el goce y ejercicio de derechos en caso de “guerra, de peligro público o de otra emergencia que amenace la independencia o seguridad del Estado parte”. Sin embargo, para que una suspensión de garantías sea legítima, se requiere el cumplimiento de una serie de requerimientos establecidos en la Convención. En este sentido, el primero de estos requisitos es que la suspensión de garantías sea adoptada por un Gobierno que ejerza el poder público en forma legítima dentro del contexto de una sociedad democrática. Asimismo, como lo ha dicho la Corte Interamericana: “La suspensión de garantías carece de toda legitimidad cuando se utiliza para atentar contra el sistema democrático, que dispone límites infranqueables en cuanto a la vigencia constante de ciertos derechos esenciales de la persona”.

El decreto suspende por 45 días garantías constitucionales relacionadas con la libertad personal, la libertad de asociación y de reunión, el derecho de circulación y la libertad de expresión y establece que las Fuerzas Armadas participarán en operativos “para mantener el orden y la seguridad de la República” y para sacar del aire a medios audiovisuales de comunicación. También se prohíbe toda reunión pública no autorizada por autoridades policiales o militares, se restringe la libre circulación indicando que las autoridades de facto anunciarán la duración de los toques de queda y el espacio territorial al que se aplicarán, y se ordena la detención de toda persona que circule fuera del horario establecido.

La CIDH expresa su profunda preocupación por este decreto, cuyas disposiciones restringen derechos humanos fundamentales en forma arbitraria, y que contiene normas vagas que otorgan absoluta discrecionalidad a la autoridad, en especial a las fuerzas del Ejército y de la Policía.

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión está integrada por siete miembros independientes que se desempeñan en forma personal, que no representan a ningún país en particular y que son elegidos por la Asamblea General de la OEA.

FUENTE: http://www.cidh.org/Comunicados/Spanish/2009/69-09sp.htm

El género y la educación para la sexualidad MEXICO

Parte I


Salvador M. Camacho
Médico Cirujano, especialista en Neuropsicología. UIC.
Especialista en sensibilización y manejo de grupos
Maestro en sexología  por el Instituto Mexicano de enseñanza superior
e investigación sexológica, IMESEX, AC.
Profesor investigador UAEH-EST
E-mail: salvadorcamacho7024@yahoo.es


CIUDAD DE MEXICO, 28709/2009 (Salvador M. Camacho / Enkidu Magazine): De manera simplificada, el género es una construcción simbólica que estereotipa, reglamenta y condiciona la conducta tanto objetiva como subjetiva de los individuos. Mediante la constitución de género, la sociedad clasifica, nombra, produce las ideas dominantes de lo que deben ser y actuar los hombres y las mujeres. Lo que se supone deben parecer y tener como "propio" o "adecuado" de cada genero. Y esta construcción cultural o simbólica alude a la relación entre los géneros. Por tanto, referirse a cuestiones de género, no es hablar de cuestiones de mujeres, sino de feminidad y de masculinidad. Es erróneo sustituir sexo por género.


El sexo está en referencia a lo biológico, el género a lo construido socialmente, a lo cultural, a lo simbólico, y a las interacciones que éstas referencias determinan. (Lagarde 1990).


En México se presenta una controversia, que viene de épocas anteriores, respecto a la llamada “educación sexual” en el ámbito escolar. Grupos altamente conservadores sostienen que el hogar es el único sitio en el que puede y debe impartirse esta educación. Por otra parte, otros grupos con mayor apertura consideran que la educación de la sexualidad es fundamental para diversos aspectos de la salud de los/as mexicanos/as, pues se convierte en una actitud preventiva de muy diversos problemas de salud, que van desde las infecciones de transmisión sexual, las disfunciones sexuales y los problemas de pareja, hasta las violaciones, los abusos sexuales a infantes, y los aspectos nocivos de los estereotipos de género, entre otros.
La educación de la sexualidad impartida profesionalmente no interfiere con los valores familiares y, fundamentalmente, propicia valores como el respeto, la responsabilidad, el amor y la tolerancia. (Medeira, 2005).


El género es una de esas influencias; es decir, expectativas acerca de que las mujeres y los hombres, los niños y las niñas han de comportarse de maneras diferentes. Pueden enfrentarse a violencia y discriminación quienes no encajan en el molde, como los hombres que no son machistas, las madres solteras, las mujeres que expresan abiertamente sus deseos sexuales o tienen relaciones sexuales sin estar casadas, las personas transgénero y aquéllas con parejas de su mismo sexo.


Si bien las reglas en torno a lo que es aceptable o no varían dependiendo del contexto, en numerosos lugares se ejerce una enorme presión para contraer matrimonio, en ocasiones uno forzado y precoz. Otras expresiones, como lesbianas, gays, bisexuales, travestis y transgénero (LGBTTT), son desalentadas por el estigma social y a veces por penas legales. Parte de ser lo que se considera que es un ‘verdadero hombre’ o una ‘verdadera mujer’ consiste en apegarse a los estereotipos (sin ninguna ambigüedad de género ni posibilidad de ser transgénero) y expresar deseos sólo hacia personas del sexo ‘opuesto’ o tener relaciones sexuales únicamente con éstas.


El enriquecimiento de la perspectiva de género se ha dado como un proceso abierto de creación teórico-metodológica, de construcción de conocimientos e interpretaciones y prácticas sociales y políticas. (Lagarde 1990).


El hecho de considerar o partir de que hay sólo una masculinidad en singular, nos impide generalmente darnos cuenta de la variedad y gran riqueza de la experiencia de la masculinidad, ya que cuando uno cae en esta posición de señalar que sólo hay una forma de masculinidad se corre el riesgo de volverse fundamentalista y por lo tanto, caer en la intolerancia. En contraparte, Cuando todas las mujeres tengan igualdad de derechos y una situación de respeto a su condición de género, no tendremos que estar realizando mesas redondas, campañas educativas, de difusión, análisis del marco jurídico y otras actividades encaminadas a lograr la equidad, que pueden englobarse como feminismo.


Si logramos que la educación para la Sexualidad y género en la enseñanza  superior vaya más allá de lo académico y tome como referencia los problemas reales de la vida cotidiana y la práctica profesional para conocerlos, reflexionar y enriquecerlos, innegablemente se estará ejerciendo un efecto positivo sobre la vida de los educandos y demostrará a su vez las posibilidades de mejorar la vida de hombres y mujeres.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

·          García, P, (2005), “Género, educación y política pública”, en La Ventana. Revista de estudios de género.  Núm. 21, vol. III. México, Universidad de Guadalajara, Julio, pp. 70-89.
·          Madeira, Luz. (2005), “Investigación del currículo oculto en la educación superior: alternativa para superar el sexismo en la escuela”, en La Ventana. Revista de estudios de género.  Núm. 21, vol. III. México, Universidad de Guadalajara, pp. 187-227.
·          Burin, M. (1999),“Ámbito familiar y construcción del género”, en Género y familia. Poder, amor y sexualidad en la construcción de la subjetividad. Mabel Burin e Irene Meler. Argentina. Paidós Psicología Profunda, pp. 71-86.


viernes, 25 de septiembre de 2009

Hitler, el semental de los creativos Página 12 ARGENTINA


Una publicidad pergeñada por creativos alemanes identifica a Hitler con el virus del sida. Una campaña en la que nada se dice sobre el uso de preservativos y mucho deja que decir sobre inteligencia, derechos humanos y las ganas que pueden quedar de ir y hacerse un análisis.


 Por Sonia Tessa



Un hombre y una mujer están haciendo el amor. Un erotismo convencional, ningún preservativo a la vista. De pronto, el hombre en cuestión levanta la cabeza y su rostro evoca el horror. Es inconfundible: Adolf Hitler. ¿La mujer? Ella es sólo una excusa en la construcción del corto. La única frase del spot es “El sida es un asesino de masas. Protegete”. El aviso ideado por la agencia alemana Das Comitee para la ong Regenbogen (Arco Iris) parece salido de la máquina del tiempo: atrasa más de 20 años, y lo logra en apenas 44 segundos. Le bastan para criminalizar el sexo, discriminar a las personas que portan el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y olvidar las premisas básicas de prevención: uso de preservativo y detección precoz.


No hay dudas de que la ONG y la agencia lograron su cometido. El mundo habló de ese spot, que más que despertar conciencias sobre la presencia del virus, genera los efectos contrarios: miedo y estigma. El argumento de los creativos, uno que sabemos todos/as: que querían generar impacto. ¿Por qué será que los publicitarios defienden cualquier violencia con ese argumento?


“Nos preguntábamos qué rostro podríamos darle al virus, y por supuesto no podía ser uno bonito”, explicó a la agencia AFP Dirk Silz, director creativo de Das Comitee. “La campaña fue organizada para sacudir a la gente, para poner el tema del sida en primer plano y para invertir la tendencia de tener relaciones sexuales sin protegerse”, explicó. Eso sí, no se ve un preservativo ni por casualidad. La campaña parece más bien diseñada para horrorizar a la gente sobre la sexualidad.


Pero el spot no estaba solo. Hubo también afiches con mujeres haciendo el amor (ellas siempre de espaldas, siempre bellas, siempre objetos de la satisfacción del otro) con el propio Hitler, Saddam Hussein y Joseph Stalin. Más allá de toda la tela política que haya para cortar en las elecciones de los personajes, y que no es objeto de este artículo, está claro que la campaña publicitaria no provoca temor al sida, sino hacia quienes portan el virus en su cuerpo. Es decir que despierta los fantasmas del miedo al Otro. No se trata de protegerse del contagio –y cuidarse unos a los otros para evitarlo–, sino de ver al Enemigo, nada menos que al hombre que mandó a matar a seis millones de judíos, en cada posible pareja sexual.


No hay explicación de los creativos o la ONG que alcance para desmentir esa primera lectura, tan dolorosa que hiere como una puñalada.


Que la sexualidad es un lugar de dominio, de control de la humanidad, fue develado por los trabajos de Michel Foucault en el siglo pasado. Y el temor, la culpa, los estigmas son algunas de las herramientas de ese control.


En ese sentido, el spot de Das Comitee es tan obvio que se deben tener muy bajos niveles de sentido común, espíritu crítico y sensibilidad para verlo sin comprender la connotación: las personas que llevan el vih en su sangre son asesinos de masas. Como no sabés quién lo lleva, mejor evitá el sexo. Esa es la primera lectura: el sexo te va a matar como Hitler. Y quienes conviven con el VIH son todos demonios.


Y todas esas connotaciones le dan otro valor al “protegete”, la última frase del spot. ¿Cómo? Los preservativos, protagonistas de las campañas de prevención en las últimas dos décadas, brillan por su ausencia. La importancia de la detección precoz, muchísimo más. Porque ¿quién querría saber si lleva el VIH en la sangre si eso lo convierte en un émulo de Hitler y lo sustrae del sexo? También es una incógnita por qué no se dice nada sobre los tratamientos que convirtieron al sida en una enfermedad crónica. Es cierto, sólo en determinado contexto económico y social, pero también es cierto que los tratamientos permitieron a las personas que viven con VIH ampliar de manera exponencial sus expectativas de vida. También es verdad que ese mismo avance significó un retroceso: al ser una enfermedad manejable, las actitudes de cuidado mutuo y autocuidado se relajaron.


Al respecto, en la página web de Regenbogen e. V. se afirma: “La campaña debe despertar el interés para que el tema vuelva a ser el centro de atención y detener la tendencia a mantener relaciones sexuales sin protección. Porque cualquiera puede infectarse”. Para reforzar esa idea, indican que “en los últimos años, el interés público por el sida ha disminuido de forma masiva. Sin embargo, el número de víctimas apenas disminuyó. Hasta el momento han muerto más de 28 millones de personas en todo el mundo. Y cada día mueren casi 5000 más. Por ello, el sida es uno de los mayores asesinos de masas de la historia. Sólo en Alemania viven alrededor de 60.000 seropositivos o enfermos de sida. Nadie debe olvidar estas cifras. Pues quien olvida puede convertirse en víctima”.


Mencionar a las personas que viven con VIH como víctimas las comprime a un solo lugar, empequeñece nuevamente las enormes posibilidades de vida que se le ofrecen, día a día, de desarrollarse, de hacer su vida, desde hace más de 20 años a muchos de ellos. Y toda la concepción del spot esconde un hecho fundamental: “Tres mujeres por minuto contraen el vih en el mundo, y el más dramático rostro de la epidemia del sida es el que representa simbólicamente a una mujer semianalfabeta de menos de 25 años”, dijo Patricia Pérez, flamante presidenta de ICW (Comunidad Internacional de Mujeres Viviendo con HIV), en su discurso de asunción. En esa situación, criminalizar el sexo no soluciona el problema, sino que lo agrava. Porque además, si en algo se había avanzado era en dejar de ver a las personas que viven con HIV como culpables.


Por todo esto, las ONG que trabajan la problemática en distintos países del mundo pusieron el grito en el cielo. En Gran Bretaña, por ejemplo, un vocero de la organización Aids Trust consideró: “El anuncio estigmatiza increíblemente a las personas que viven con VIH, que ya afrontan la discriminación debido a la ignorancia que existe sobre el tema”. No fue la única. Por su parte, la ong Terrence Higgins calificó la campaña como “insensible”. “En el Reino Unido, una de cada cuatro personas que tiene el virus no lo sabe. Y, al potenciar la estigmatización, avisos como éste no alientan a la gente a realizarse el test”, indicó la directora de la organización, Vicky Serrad.


Activista argentina de actuación internacional, Pérez apuntó que “el impacto perseguido en el público general olvida que el aviso puede ser visto por personas que conviven con VIH”. La activista planteó que el mensaje “es peligroso”. Por eso, criticó la estigmatización que propone y también afirmó que “las campañas masivas deben ser parte de una estrategia de prevención mucho más amplia, no se trata sólo de un spot publicitario”. Para la presidenta de ICW (www.icwlatina.org), “hay cuestiones que son el ABC y los publicistas deben saber. En esta campaña, el sida está marcado de una cuestión negativa y oscura. Volvemos el tiempo atrás, cuando la enfermedad remitía a las culpas, a lo oscuro, a la frase ‘por algo será’, de connotaciones tan duras para los argentinos”. ¿Y, sí. La campaña parece plantear que mantener relaciones sexuales con personas que portan el vih es acostarse con Hitler. Demasiado espantoso para dejarlo pasar.

 


 Permalink:
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-5181-2009-09-25.html

jueves, 24 de septiembre de 2009

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN DE GÉNERO


INVITACIÓN PARA TOD@S LOS COMPAÑER@S INTERESAD@S.  AGRADECEREMOS LA DIFUSIÓN A ESTA INVITACIÓN.SALUDOS SOLIDARIOS


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO


LA UNIDAD ACADÉMICA PROFESIONAL NEZAHUALCÓYOTL (UAPN), DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO UAEM, A TRAVÉS DEL CUERPO ACADÉMICO DE ESTUDIOS SOCIOECONÓMICOS DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO CONVOCAN AL


PRIMER. ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN DE GÉNERO


A CELEBRARSE LOS DÍAS 24, 25 y26 DE NOVIEMBRE DE 2009


*Horario de 10:00 a 14:00 hrs. *

*En las instalaciones de la Unidad Académica Profesional Nezahualcóyotl, *

*Bordo de Xochiaca s/n, Ciudad Jardín, Nezahualcóyotl*, *Estado de México. *
*Mayores informes con: *


Dr. Carlos Fonseca Hernández, e-mail: carlosfonsecahernan...@hotmail.com

Dra. Ma. Luisa Quintero Soto, e-mail: investigacion_n...@yahoo.com.mx

Dr. Darío Ibarra Zavala, e-mail: darioiba...@yahoo.com

Teléfono y fax (01 55) 5112-5533, extensiones 7911 o 7915.


INTRODUCCIÓN 


El enfoque de género se encuentra entre las principales preocupaciones dentro de la literatura del desarrollo. La complejidad de las sociedades y sus formas diversas de articulación refleja la recomposición de las relaciones sociales en el entorno de la globalización, obligando a un análisis teórico metodológico como condición para comprender los procesos de desarrollo. Actualmente, quedan pendientes los problemas de pobreza y de inequidad, salud reproductiva y el papel de hombre, sexualidad, en nuestro país.


OBJETIVOS 


♦ Contribuir al debate teórico y metodológico sobre los estudios de Género.
♦ Analizar los alcances de los esfuerzos institucionales orientados a favorecer los estudios de Género.
♦ Valorar las experiencias de programas, proyectos construidos con la perspectiva de género.
♦ Establecer un espacio de intercambio para las entidades académicas y organismos que estén vinculados a los estudios de género.


DINÁMICA


♦ Se instalará una o dos mesas por día, de acuerdo con las temáticas señaladas en esta convocatoria, cada una contará con un moderador.
♦ Al entregar su ponencia se le notificará si fue aceptada, si es así se entiende la aprobación de los participantes para publicarla. Es importante respetar las fechas de entrega y normas de publicación.


TEMÁTICAS GENERALES 

♦ Discusión teórica y metodológica de los Estudios de Género.
♦ Políticas Públicas, Económicas, Género y Medio Ambiente.
♦ Educación y Psicología en los Estudios de Género.
♦ Masculinidades, Teoría Queer y Sexualidades Periféricas.
♦ Género, Derechos y Violencia.
♦ El Género y las Ciencias.


REQUISITOS E INFORMACION CURRICULAR 

♦ Enviar resumen curricular, título y resumen de la ponencia por correo electrónico, en un máximo de dos cuartillas, a más tardar el 18 de septiembre de 2009.
♦ Enviar la ponencia completa del 16 al 20 de noviembre de 2009, de acuerdo con las normas editoriales y mandarla al correo:
investigacion_n...@yahoo.com.mx, o a las direcciones electrónica
carlosfonsecahernan...@hotmail.com, darioiba...@yahoo.com
♦ Sus presentaciones de power point deben enviarse a más tardar el 23 de noviembre de 2009, a los correos que se muestran anteriormente. Dicha presentación se elaborará considerando un tiempo de 15 minutos.


ASPECTOS GENERALES 


1. Los artículos se entregarán en diskette, en procesador de textos Word 97 en adelante, con fuente Times New Roman, tamaño 12.
2. La extensión de las colaboraciones será mínimo de 15 y máximo de 20 cuartillas, con espacio de interlineado sencillo.
3. Las ponencias deberán estar escritas en un lenguaje accesible, con sintaxis coherente, proporcionando una lectura fluida, entendible, de manera clara, sencilla y bien estructurada.
4. Las colaboraciones deberán ser inéditas y originales, que no hayan sido
publicadas con anterioridad. El envío o entrega de un trabajo para este foro compromete al autor a no someterlo simultáneamente a la consideración de otras publicaciones en español.
5. A cada colaboración se le anexarán los datos generales del autor para contactarlo sobre cualquier asunto relacionado con su artículo (teléfono, fax y/o correo electrónico).
6. Las colaboraciones que se entreguen para su publicación serán sometidas a un proceso editorial que se desarrollará en diversas fases, por ello es importante que la presentación inicial de los trabajos cumpla con los
requerimientos que faciliten la edición y eviten el retraso de nuestra publicación.


INFORMACIÓN QUE DEBERÁN INCLUIR LAS COLABORACIONES

1. Currículo. El autor deberá incluir un resumen curricular (máximo media cuartilla), en donde se incluya su grado académico, lugar de adscripción, disciplina, especialidad, entre otros datos sobresalientes.
2. Resumen. Toda colaboración incluirá un resumen breve en donde se expresen las ideas sintácticas del discurso, especifique la importancia del mismo, sus alcances, aportaciones y aspectos particulares, en una extensión de 10 líneas como máximo y mínimo 5.
3. Título. Las colaboraciones deberán tener un título que aborde específicamente el contenido. El desarrollo del tema se puede apartar con subtítulos para aclarar y ampliar el contenido.
4. Conclusiones. Es pertinente que las colaboraciones integren las conclusiones finales sobre el tema  abordado, para aportar mayor claridad al lector.
5. Bibliografía. Al final de cada colaboración se presentará la bibliografía consultada por el autor, mencionando todos los datos completos para su identificación: nombre y apellidos del autor o autores, título de la obra o artículo y el nombre de la publicación, lugar, país, editorial, año de edición y volumen.
6. Aparato crítico. Uso integral y adecuado de bibliografía, hemerografía, notas a pie de página, citas o referencias. o Se puede utilizar la anotación Harvard para las referencias al interior del texto con los siguientes datos: apellido del autor, año de la publicación y página consultada entre paréntesis. Ejemplo: (Gereffi, 1993: 35). En la bibliografía final deberá aparecer con todos los datos de referencia.
o Las referencias y notas a pie de página no deberán extenderse innecesariamente, es decir, únicamente contendrán aclaraciones circunstanciales o simplemente adicionales.
o Referencias bibliográficas. Presentarán todos los datos de identificación de la fuente consultada, abordada en el texto, para ello deberá seguir el siguiente orden: apellidos del autor y nombre, año de edición, título de la
obra en cursivas, lugar, editorial, así como las páginas de consulta.
o Referencias hemerográficas. Se presentarán en el siguiente orden: apellidos y nombre del autor, año de edición, título del artículo entre comillas, nombre de la revista o periódico en cursivas, volumen (sí
hubiere), número y fecha de edición, lugar de edición y páginas de consulta.


CUOTA DE RECUPERACIÓN

$500.00 Ponentes.
$200.00 Alumnos de la UAEM.

Realiza tu pago en la Cuenta Santander Serfín 545 000 32656 a nombre de la Universidad Autónoma del Estado de México.

Cupo Limitado.

De cara al XIV Encuentro Nacional de Mujeres CEFyL ARGENTINA


De cara al Encuentro Nacional de Mujeres...
 

Este viernes 25 de septiembre
20 Hs

En el local del CeFyL del patio (frente a publicaciones)
 

Reunión de la Comisión de la mujer del CeFyL

 
Desde la comsión de la mujer del CeFyL, venimos realizando diferentes actividades desde el cuatrimestre pasado. Participamos de ella la mayoría de las organizaciones que llevamos adelante una política para la mujer, junto con compañeras independientes que se fueron sumando. Estos próximos 10, 11 y 12 de octubre  en la ciudad de Tucumán se llevará adelante el XIV Encuentro Nacional de Mujeres. Estos encuentros convocan año a año al rededor de 15 mil muejeres de todo el país que discutimos diferentes temáticas de género. Hay comsiones sobre anticoncepción y aborto, trata, violencia, sindical, juventud, entre otras. 
 

En un contexto de crisis, donde los derechos de las mujeres fueron retrocediendo ampliamente, donde desaparecen al menos 700 mujeres al año producto de las redes de trata, donde mueren más de 500 mujeres al año por producirse abortos clandestinos, donde las mujeres con hijos y trabajos precarizados son las primeras en quedarse sin trabajo, depende sólo de la organización la lucha que nos demos para llevar adelante nuestros derechos.
 

Por eso, desde la Presidencia del Centro de estudiante de Filosofía y letras y la comisión de la mujer, le arrancamos a la facultad con la movilización estudiantil parte del dinero necesario para que ninguna estudiante se quede sin viajar.
 

 Venite a la reunión para organizarlo entre todas o anotate para viajara commujercefyl@yahoo.com


Curso de Género en la Educación para el Desarrollo



Chus y Rocío dixit: Como organizaciones involucradas en el ámbito del desarrollo y la cooperación, vemos con preocupación cómo una aparente mayor aplicación de la perspectiva de género puede estar traduciéndose en una simplificación de su potencial revolucionario e incluso en un vacío de su contenido político. A su vez, en la Educación para el Desarrollo (ED) apenas se ha implementado el enfoque feminista ni se ha interrelacionado con las diversas temáticas que las ONGD identifican como relevantes o emergentes. Por eso, os proponemos seguir trabajando esta cuestión en un curso organizado por HEGOA y ACSUR en la línea que venimos realizando conjuntamente en los últimos años.


Plazas limitadas.


Será los días 13, 14 y 15 de octubre de 2009 en el local de Asamblea Feminista, en Madrid.




miércoles, 23 de septiembre de 2009

Ante los primeros cien días del Gobierno del Presidente Mauricio Funes FESPAD

Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho


Ante los primeros cien días del Gobierno del Presidente Mauricio Funes


El Salvador, ha estado ligado a una historia de regímenes militares y gobiernos autoritarios, caracterizados por la represión, la injusticia social y la pobreza y extrema pobreza de sectores excluidos, que junto con el conflicto armado motivaron las primeras migraciones. Los Acuerdos de Paz en 1992 supusieron un halo de esperanza por la democratización del país, que se fue desvaneciendo en la medida que el país fue enrumbado hacía políticas neoliberales que profundizaron la pobreza y marginación social.


Al revisar la gestión de ARENA, se identifica además, que la institucionalidad del país fue severamente sacrificada. Por lo general las instituciones del Órgano Ejecutivo fueron estructuradas para el provecho particular de unos pocos y con una lógica partidaria, por sobre el mandato constitucional y legal de las mismas.


Por 20 años El Salvador estuvo gobernado por un solo partido de derecha, el cual implementó un esquema neoliberal y autoritario, cuyo referentes principales fueron sin excepción, las elites empresariales. Fue hasta la última gestión del Presidente Antonio Saca, que ARENA se vio obligada a hacer un viraje hacia lo social, al menos en apariencia, obligada por los desgastes atribuidas a las anteriores gestiones gubernamentales.
Esta realidad, no puede ser obviada al hacer este análisis.


El Gobierno del Presidente Mauricio Funes y del FMLN, cumple ahora cien días, es el primer gobierno de izquierda en la historia salvadoreña, luego de 188 años de vida independiente. Este hecho no puede pasar inadvertido al evaluar esta gestión gubernamental.


LOS ACIERTOS.


En los primeros cien días, el Gobierno de Mauricio Funes y del FMLN, da signos positivos en el rescate de esa institucionalidad perdida. Su señalamiento de los casos de “plazas fantasmas” y sobre el mal uso del patrimonio público, es relevante.


La reestructuración del Ministerio de Justicia y Seguridad Pública y su enfoque integral hacia el combate de la delincuencia, reprimiendo el delito, pero incorporando la prevención y la reinserción, es de sus principales logros. Y es que las políticas de “mano dura” demostraron su fracaso, la realidad fue que a más represión más violencia y más criminalidad; es de esperarse entonces, que los nuevos enfoques de combate a la criminalidad demuestren que es posible ser eficaz para combatir los delitos, sin menoscabar garantías fundamentales. Mención especial merecen los cambios propuestos en los centros penales y en los centros de internamiento de menores.


Aunque el problema de la criminalidad sigue afectando la seguridad de la población, resultan incoherentes las exigencias de resultados inmediatos, de una realidad que no fue capaz de abordarse adecuadamente en los últimos 20 años.


La participación ciudadana. La conformación misma del gabinete ha sido signo de pluralidad y de la incorporación de actores de la sociedad civil, del FMLN y de otros partidos políticos. Aunque varios miembros del gabinete y de las instituciones autónomas pueden ser cuestionados por su pasado inmediato, en lo general la conformación del mismo es considerada aceptable.


Lo más relevante es que se ha facilitado que la población marginada tradicionalmente, tenga acceso al Órgano Ejecutivo, se ha abierto un espacio de diálogo permanente.


El solo cambio de la forma y estilo de hacer la gestión gubernamental es altamente positivo, si se toma en cuenta que algunos funcionarios de las gestiones anteriores ni siquiera habían visitado las dependencias a su cargo.


El Consejo Económico Social, es una herramienta que puede ofrecer muchas posibilidades para la construcción de una sociedad más democrática y participativa. Se espera que las elites empresariales, convidadas tradicionales a definir las políticas públicas, comprendan que el aparato de Estado está al servicio de todo el pueblo salvadoreño; de esto también debe tener mucha conciencia el Gobierno.


En cuanto al aspecto social y económico, el Gobierno se ha tenido que enfrentar con el impacto de la crisis económica internacional y nacional, sobre lo que planteó oportunamente un plan anticrisis con un fuerte énfasis en las y los más pobres. El plan comprende medidas sociales como la pensión universal a personas de la tercera edad que no cotizan en el ISSS, un proyecto de construcción de viviendas económicas, programas de nutrición y dotación de uniformes a estudiantes de escuelas públicas, entre otras. A esto se une, que al principio de esta gestión el gobierno no siguió cobrando las “cuotas voluntarias” en el sistema público de salud, cuestión que no pudo realizar ninguno de los gobiernos anteriores.


LAS DEBILIDADES.


Falta una auditoría institucional. El pueblo salvadoreño tiene derecho a conocer las condiciones en las que el país fue entregado al nuevo Gobierno: en lo económico, social, fiscal, pero fundamentalmente, se debe dar a conocer, sin temor, el manejo que se dio a los recursos del Estado. Los casos de corrupción se cuentan por muchos, hoy por hoy, ausentes de investigación, y por lo tanto,impunes.


Está pendiente privilegiar a las y los más pobres. Muchas de las iniciativas ahora implementadas, son herencia del anterior gobierno, como red solidaria, FOSALUD y otros, sobre las que se esperaría que el nuevo gobierno haga los ajustes necesarios para superar el asistencialismo y trascienda a políticas de compromiso hacia la garantía de los derechos económicos, sociales y culturales de la población; esto supone, que el gobierno demuestre con hechos concretos, su “opción preferencial por las y los pobres”.



El sordo abordaje a la problemática surgida con la construcción de la Presa El Chaparral. A pesar del impacto que se va a causar a las comunidades, los riesgos ambientales en especial del sistema hídrico nacional y las irregularidades señaladas en su aprobación y contratación, se ha proseguido, sin escuchar, con dicha construcción. La esperanza popular es que el Gobierno, dé muestras de que en El Salvador hay otro gobierno y que defina, de manera urgente, una política de respeto a la dignidad de las personas y de sustentabilidad ambiental en los diferentes proyectos de inversión, demostrando capacidad de favorecer a las personas más afectadas, sin privilegios a los intereses de los inversionistas.


El perdón estatal. Se hubiera esperado el reconocimiento a las violaciones a los derechos humanos, las que han sufrido las víctimas históricas de masacres del pasado y tuviese una posición firme en favor de pedir perdón por las mismas. Hay responsabilidades estatales, emanadas de la Comisión Interamericana y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, de obligatorio cumplimiento, que no pueden seguir siendo ignoradas.


FESPAD considera que los primeros cien días del actual gobierno se orientan a importantes cambios en la gestión pública y en la democratización del país, pero demanda que los mismos trasciendan la esperanza y se concreten en la vida de la población salvadoreña.


Hacemos un llamado a las organizaciones sociales y populares a seguir trabajando unidas para lograr una mayor profundización de las transformaciones que El Salvador necesita.
San Salvador, 08 de septiembre de 2009