jueves, 30 de septiembre de 2010

ECUADOR Se diluye Golpe de Estado ARGENPRESS

JUEVES 30 DE SEPTIEMBRE DE 2010

Alberto Maldonado (especial para ARGENPRESS.info)


A las 16:00 hs. de Quito (Ecuador) el golpe de estado ensayado por la ultraderecha ecuatoriana (seguramente con asistencia de organismos internacionales como la CIA, la USAID, la Ned, la SIP, el Grupo de Diarios de América) se está diluyendo, sin pena ni gloria.


Este momento, una marea humana se dirige al hospital de la Policía Nacional (en el centro occidente de Quito) a rescatar al Presidente Rafael Correa y llevarlo de regreso al Palacio de Gobierno (el Palacio de Carondelet) después de haber estado en una situación de secuestro, en manos de los principales actores de este fallido golpe de estado.


No hay que olvidar que el Presidente Correa fue operado por tercera ocasión en el hospital del Seguro Social Ecuatoriano y en tal virtud se encontraba imposibilitado de movilizarlo por sus propios medios. Sin embargo, fue lo suficientemente temerario como para presentarse en el cuartel policial (el Regimiento Quito No 1) en donde había comenzado, como a las 08:00 de la mañana, el amotinamiento policial.


A partir de esa hora, el Ecuador entero fue escenario de sin fin de rumores, especulaciones, decires y transmisiones en vivo y en directo de radios y estaciones de televisión. Todo lo cual daba la sensación de que el amotinamiento policial no fue sino la pantalla tras la cual comenzaron a actuar esas fuerzas derechistas (los pelucones) que desde hace tres años andan tras la persona de Correa y su Revolución Ciudadana. El propio jefe de estado, en más de una ocasión, ha denunciado que estos sectores golpistas tratan de salir de este mandatario, por cualquier vía, incluido el asesinato, que, en poco tiempo, ha sido capaz de conducir 6 procesos electorales y de ganarlos todos, como nunca antes había ocurrido en este país suramericano.


El alzamiento policial de este día jueves no fue sino un pretexto. La Asamblea Nacional (ex Congreso) había resuelto allanarse el día anterior, a un veto presidencial respecto de la nueva ley de Servicio Público; y en ese veto (un mecanismo absolutamente constitucional y legal, desde hace décadas) se eliminaban para militares y policías una serie de prebendas que recibían a título de ascensos, condecoraciones, cambios, etc.


Los sectores golpistas se aprovecharon de esta circunstancia para lograr la reacción violenta y sectorial contra esta aprobación legislativa, dándole un giro completamente falaz y diciéndoles que se había resuelto la supresión de una serie de derechos conquistados. Lo cierto fue que los mandos y la tropa policial, a primera hora, se declararon en una especie de inmovilización y recibieron al propio Presidente con abucheos y hasta con agresión física. Por suerte, la guardia presidencial y algunos funcionarios que lo acompañaban lograron rescatarle y refugiarse en el propio hospital de la Policía, que está junto al regimiento policial, a fin de que puedan darle los primeros auxilios y ponerle a buen recaudo de los revoltosos.


Mientras, la actitud policial fue inmediatamente respaldada en algunas ciudades del país, especialmente Cuenca, Guayaquil, Manabí. Y el esquema conspirativo quedó al descubierto en el momento que “fuerzas populares”, especialmente de maestros, de burócratas y de estudiantes universitarios de derecha, comenzaron a salir a las calles demandando la sustitución de Correa por una “Junta Militar-Civil” a designarse (¿)


En esta historia adquirían “primer nivel” grupos que se identifican con la Unión Nacional de Educadores (UNE) la FEUE (Federación de Estudiantes Universitarios) y el MPD (Movimiento Popular Democrático) que hasta hace poco estaban con la “revolución ciudadana” pero que cambiaron hacia la derecha desde el instante mismo en que el Gobierno Correa trató de rescatar el magisterio nacional, las universidades, hasta hace un par de años en manos de este partido político que se identifica como “marxista leninista” A ellos hay que agregar la dirigencia del movimiento indígena Pachakutec, que también quiso pescar prebendas a río revuelto, y que se ha ido a la derecha-derecha; y desde luego, sectores de la vieja política doméstica y de universitarios de la academia privada, a quienes la revolución ciudadana trata de obligarles a que, por lo menos, se orienten en el camino del desarrollo económico y social del país, y no como fuente de recursos económicos.


Pero bien, en esta tramoya, no faltaron algunos canales de televisión abiertamente opositores al régimen y estaciones radiales que se identifican desde hace rato con lo que el propio Correa les califica de la “peluconería mediática”.


Para el medio día, el panorama nacional comenzó a despejarse.


El jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (General de ejército Ernesto González) en cadena nacional de radio y televisión, desmintió que las Fuerzas Armadas estén participando de la asonada y proclamó que respetan el orden constituido y sus autoridades libremente elegidas por el pueblo y de acuerdo a normas constitucionales. De Cuenca (la tercera ciudad del país) se presentó el propio jefe policial a desmentir que hay convulsión social y a decir que había tranquilidad y que las fuerzas policiales estaban cumpliendo con sus actividades normales.


Desde muchos países (Colombia, Venezuela, Cuba, México, Argentina, Bolivia, Chile, Perú, Paraguay) comenzaron a llegar mensajes de sus jefes de estado denunciando el golpe de estado y exigiendo respeto al gobierno constitucional de Ecuador, no solo como tal sino en la persona del Jefe de Estado. Inclusive la OEA, tuvo pronunciamientos en ese sentido, no digamos UNASUR de la cual fue su presidente protempore precisamente Correa.


En horas de la tarde se había impuesto en todo el país, especialmente Quito, una “tranquilidad preocupante” ya que no terminaba de saberse el destino final del Presidente Correa, las manifestaciones populares en todo el país, la actitud de los conspiradores policiales y su destino final. Sin ser magos o adivinos, pero se puede prever que este intento de golpe de estado fue fallido y que seguramente se consolidará la institucionalidad en el país.


También había expectativa en torno a una sesión que estaba convocada para las 17:00 hs de Ecuador del pleno de la Asamblea Nacional ya que en horas de la mañana, la guardia legislativa (que también es policial) rodeó el edificio e impidió la entrada de todo asambleista, especialmente de los de Alianza País, que tuvieron que reunirse en otro local para rechazar el golpe de Estado.


Numerosos alcaldes y prefectos provinciales, dirigentes barriales y gremiales, inclusive legisladores de oposición, comenzaron a pronunciarse en contra del golpe de estado y de respeto a la constitucionalidad.
Seguiremos informando conforme vayan dándose los hechos concretos. Desde luego, en una situación como esta nadie puede asegurar a ciencia cierta que va a pasar en los minutos siguientes. Pero presumimos que el golpe ha sido liquidado, que el Presidente Correa sigue en funciones y que los golpistas y los jefes policiales que estuvieron en este suceso, paguen por su actitud.


Alberto Maldonado es periodista.

ECUADOR Intento de Golpe de Estado ALAI AMLATINA

Eduardo Tamayo G.


ALAI AMLATINA, 30/09/2010.-  El presidente Rafael Correa denunció que el Ecuador vive un intento de golpe de Estado por parte de la oposición. Correa, que se encuentra en un hospital de la policía en Quito, recuperándose de una agresión de los policías, denunció que algunos elementos policiales tratan de introducirse a su habitación, por lo que les responsabilizó por lo que le pueda pasar.


Los ciudadanos/as se movilizaron hacia el centro de Quito para respaldar al Presidente Correa en donde el canciller Ricardo Patiño  llamó a rescatar al Presidente del hospital de la policía.


El jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Ernesto González, declaró su apoyo a Correa y aseguró que las militares se encuentran subordinados a la autoridad.


Momentos de fuerte tensión vive Ecuador a raíz de que policías del Regimiento de Quito y de otras unidades policiales de provincias se sublevaron esta mañana reclamando que no se les quite las condecoraciones, bonos y todo tipo de beneficios, luego de que la Asamblea Nacional aprobó anoche una Ley de Servidores Públicos. El gobierno sostiene que los policías han recibido sustanciales incrementos salariales y que los bonos que aparentemente  se les quita serán compensados en sus sueldos.


Lo que aparentemente era una manifestación reivindicativa derivó en hechos graves cuando el presidente Rafael Correa fue agredido con bombas lacrimógenas por policías luego de que se hizo presente, a las 9h30, en el Regimiento Quito para intentar dialogar. Correa, que se encuentra convaleciente de una operación de rodilla. Correa,  se dirigió a los policías, señalándoles: “Si me quieren matar, mantenme”. Luego de esto, los policías lanzaron  bombas lacrimógenas por lo que se le dobló la rodilla y a hombros tuvo que ingresar al hospital de la policía, donde se encuentra (12h3) recuperándose, según señaló Correa.


Los policías se tomaron la sede de la Asamblea Nacional y agredieron a los asambleístas y a una periodista de Teleamazonas. La asambleísta  agredida es Linda Machuca, según denunció Radio La Luna. El asambleísta de Alianza País  Paco Velasco señaló que se trata de una conspiración evidenciada en la agresión a asambleístas.


Los policías suspendieron sus actividades dejando desguarnecidas las calles, bancos, aeropuertos y otras instalaciones.  En la provincia del Guayas los policías se tomaron el puente que permite el acceso vehicular a la ciudad de Guayaquil. Los policías salieron a las calles de Guayaquil  y quemaron llantas interrumpiendo el tránsito. Los delincuentes aprovechan la falta de resguardo policial para cometer asaltos y robos tanto en Guayaquil como en Cuenca.


Orlando Pérez, dirigente del movimiento oficialista Alianza País, dijo  que detrás de esta conspiración se encuentra el ex – presidente  Lucio Gutiérrez  y sus coidearios del Partido Sociedad Patriótica.


El asambleísta, Cléver Jiménez, Jefe de Bloque del Movimiento Pachakutik,  a nombre del movimiento Pachakutik, pidió la renuncia al presidente Correa y llamó a los movimientos sociales conformar un solo frente nacional.


Grupos de ciudadanos se movilizan por las calles de la ciudad  de Quito concentrándose en la Plaza de la Independencia, frente al Palacio de Gobierno. Luego de esto, los ciudadanos se movilizan hacia el hospital de la Policía ubicada al nor-occidente de Quito para intentar rescatar al presidente Correa.  Grupos de policías, en las inmediaciones del Regimiento Quito y en otros lugares,  agredieron a ciudadanos que se manifestaban a favor del presidente Correa.


El ex Presidente de la Asamblea Nacional, Alberto Acosta, señaló a la Radio Pública  que es el momento de rechazar este intento de golpe de Estado venga de donde venga y que hay que sancionar a quienes han  llegado a este abuso de poder, puede tener razón los policía pero la vía no es la adecuada, señaló. La ciudadanía debe movilizarse para defender la democracia y por supuesto la vida del Presidente de la República, agregó.

EL SALVADOR Recurso de inconstitucionalidad para despenalizar aborto terapéutico CONTRAPUNTO

MIÉRCOLES, 29 SEPTIEMBRE 2010  


La propuesta pretende la adecuación de la legislación salvadoreña a la de la mayoría de países del entorno, con el reconocimiento de ciertas excepciones para la interrupción del embarazo.

Por Fernando de Dios

SAN SALVADOR – En el marco del Día Latinoamericano de la Despenalización del Aborto, celebrado el 28 de septiembre, la Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto Terapéutico (ACDAT) presentó un recurso de inconstitucionalidad en la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) en el que cuestiona la validez de acuerdo a la Carta Magna del artículo del Código Penal que castiga toda interrupción del embarazo.


La propuesta pide que se revise esa legislación para aplicar algunas excepciones, tal como está vigente en la mayoría de las legislaciones latinoamericanas y como han recomendado al Estado salvadoreño distintos organismos internacionales de derechos humanos.


El Salvador es uno de los cuatro países latinoamericanos que mantiene en su legislación la prohibición total del aborto. Está en esa lista desde que en 1997 se eliminara del Código Penal el artículo que establecía tres formas de aborto no punible: el terapéutico, el ético y el eugenésico, y se acuñó el artículo 133, mismo que hoy tiene vigencia y penaliza cualquier tipo de interrupción del embarazo.


Después, en febrero de 1999, la Asamblea Legislativa ratificó por mayoría cualificada una reforma de la Constitución de la República, incorporando a su Artículo 1 la acotación que se considera persona a todo ser humano “desde el momento de la concepción”, es decir, desde que un espermatozoide toma contacto con un óvulo dentro del cuerpo de una mujer.


Con este remiendo a la Carta Magna, se blindaba la legislación nacional contra cualquier pretensión de volver atrás y despenalizar aquellas excepciones.


No obstante, ACDAT y otras organizaciones que secundan la iniciativa aducen que, amparado en ese artículo 133 del Código Penal, el sistema judicial está penalizando de forma desproporcionada a mujeres por el mero hecho de serlo.


En concreto, explica el abogado miembro de ACDAT, Víctor Hugo Mata, “el motivo (de la presentación del recurso en la CSJ) es la desproporcionalidad en la restricción de los derechos de la mujer que supone ese artículo del Código Penal, el 133, y la violación al principio de igualdad que establece el artículo 3 de la Constitución”.


Entre otras cuestiones, explica Mata, la argumentación del recurso invoca una jurisprudencia del Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas, que en su informe de 2003 sobre el cumplimiento del pacto internacional de derechos civiles y políticos en El Salvador recomendó claramente revisar la legislación sobre prohibición absoluta del aborto porque pone en peligro la vida de la mujer.


Del aborto al homicidio agravado


El Artículo 133 del Código Penal establece una pena de 8 años de cárcel para una mujer que haya cometido el delito de “aborto consentido y propio”.

Sin embargo, expone la miembra de ACDAT y de la Colectiva Feminista para el Desarrollo Local, Morena Herrera, el ministerio fiscal suele añadir a esa acusación la de homicidio agravado, “es decir, de atentar contra la vida de su hijo”, con lo que se aumenta la pena hasta los 30 años de privación de libertad.


La organización documentó el caso de una mujer fue condenada a esa abultada pena tras haber tenido un aborto involuntario. Cuando profundizaron en las pruebas presentadas por el Instituto de Medicina Legal (IML) y admitidas por el juez en su momento, dice Herrera, comprobaron que éstas no se sustentaban.


La mujer había pasado en prisión siete años y medio. Salió libre. Su caso fue incorporado a un trabajo periodístico de una revista del New York Times cuyo responsable perdió su empleo. Se titulaba “Bienvenidos a El Salvador, el Estado Anti Aborto”.


En otro caso, una mujer estaba condenada a 30 años y se comprobó que en el informe forense ni siquiera estaba confirmada la causa de la muerte de la criatura. A la mujer, que llevaba presa cuatro años, le conmutaron su pena a otra de tres años.


En un tercer caso, cuenta Morena Herrera, la familia de una joven de 18 años les buscó y la organización acompañó el proceso logrando la libertad para la joven, a la que la fiscalía ya había acusado por aborto y por homicidio agravado.


Para Herrera, hay un “problema de acceso a la justicia”. Estas mujeres, en muchos casos no encuentran los recursos o la ayuda para tener una defensa legal efectiva. Y en cuanto la consiguen, sus procesos cambian de rumbo.


A día de hoy, dice la feminista, están acompañando el caso de una mujer que está dentro del proceso judicial y revisando otro de una mujer condenada a ocho años y otros cuatro casos de mujeres condenadas a 30 años por homicidio agravado.


No es un recurso para legalizar el aborto


Según explica Víctor Hugo Mata, la presentación del recurso no busca la legalizar el aborto libre, ni nada que se le parezca.


“Nadie quiere el aborto”, dice Morena Herrera, que sin embargo defiende que es necesario que se regulen ciertas excepciones.


“Como el caso que tuvimos en Suchitoto, de una niña de 15 años con un embarazo anencefálico, que le obligaron a llevarlo hasta el octavo mes que la criatura murió. Una muchachita de 15 años embarazada tuvo que aguantar ocho meses ese embarazo a pesar de que desde el segundo mes ya se sabía que era un embarazo anencefálico, ya se sabía que no iba a vivir la criatura”, ejemplifica Herrera.


Por tanto, el recurso tiene como objetivo, según explica Mata, que la legislación vigente se suavice y adapte a la realidad.


“Lo que estamos combatiendo es la forma desproporcionada con que el legislador, es decir la Asamblea, ha actuado en este caso. Todos tenemos derechos y a todos se nos pueden restringir, pero esa restricción tiene que ser proporcionada y razonada”, expone el abogado.


Mata explica que la Sala de lo Constitucional de la CSJ deberá ahora decidir si admite el recurso y después considerarlo, pero que la composición de la misma les da algunas esperanzas porque, dice, al menos tres de sus miembros “son gente formada en derechos humanos”.


martes, 14 de septiembre de 2010

ONU unánime entusiasmo por Michelle Bachelet al frente de ONU Mujeres IPS NOTICIAS

Por Daniela Estrada *
               
Bachelet, requerida por la gente al llegar a un acto

Crédito: Alex Ibáñez/Presidencia de Chile


SANTIAGO, 14 sep (IPS) - Un entusiasmo poco común en la burocracia internacional acompaña el nombramiento de la ex presidenta de Chile, Michelle Bachelet, como primera directora de ONU Mujeres, la nueva agencia con que las Naciones Unidas buscan combatir la persistente segregación femenina.

Bachelet (2006-2010), una médica socialista de 59 años, será investida este domingo 19 en el cargo, que la convertirá además en secretaria general adjunta de la ONU (Organización de las Naciones Unidas).

ONU Mujeres, creada el 2 de julio por resolución de la Asamblea General del foro mundial, empezará a funcionar el 1 de enero de 2011.

"La designación de Bachelet era un anhelo de todo el movimiento de mujeres de América Latina", dijo a IPS la coordinadora del no gubernamental Observatorio de Género y Equidad de Chile, Teresa Valdés.

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, hizo el anuncio este martes en Nueva York.

"Bachelet aporta a este puesto clave una historia de dinámico liderazgo, honrosa capacidad política y una habilidad poco común para crear consenso", dijo Ban. Confío en que "bajo su firme conducción, podamos mejorar las vidas de millones de mujeres y niñas de todo el mundo", añadió.

En semanas previas, hubo rumores de que Bachelet había declinado la oferta.

"Lo pensé muy largamente, sin embargo acepté porque entendí que esta tarea va en la misma línea de lo que ha sido toda mi historia personal, de trabajar por la igualdad, en este caso de género, por los derechos de las personas, por la protección social, luchar contra la violencia y la discriminación", dijo Bachelet este martes en Santiago.

Aunque con grandes elogios para la figura de Bachelet --"calificada, efectiva y respetada líder"--, la organización AIDS-Free World dirigió duras críticas al proceso de selección conducido por Ban.

La elección de Bachelet es "una rareza dentro de la ONU", dijo un comunicado de la organización dedicada a la lucha contra el sida, firmado por Paula Donovan.

Ante una pregunta de IPS, Ban sostuvo que ese proceso fue "muy transparente, abierto y justo" y se inició apenas fue adoptada la resolución de la Asamblea General, invitando a los Estados miembros y a la sociedad civil a efectuar postulaciones.

"Recibimos 26 distinguidas aspirantes", de las que un panel seleccionador nombró a tres finalistas, que fueron entrevistadas la semana pasada por el secretario general, detalló el propio Ban.

En cambio, para AIDS-Free World, el nombramiento de Bachelet es "un excelente resultado que emana de un proceso de selección esencialmente corrupto", "oculto en el secretismo, embarrado con tejes y manejes, y deshonesto a sabiendas en su aseveración de ser ‘justo, abierto y transparente’ y con amplia participación de la sociedad civil".

Interrogado por IPS acerca de cuáles son los logros que espera de su nueva colaboradora, Ban respondió que "convertir a ONU Mujeres en una fuerza real que cumpla las expectativas de muchas mujeres y niñas".

"Tenemos poco más de tres meses y medio" para que la agencia entre en funciones, dijo. "Discutiremos el domingo, cuando la nombre en su cargo, cómo acelerar el proceso para reclutar personal. En lo básico, las estructuras están. Ahora es cuestión de implementar las políticas y las visiones", indicó.

La nueva agencia unificará funciones y mandatos del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (Unifem), el Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación para la Promoción de la Mujer, la División para el Avance de la Mujer y la Oficina del Asesor Especial en Asuntos de Género.

Y contará con un presupuesto mínimo de unos 500 millones de dólares, el doble de los fondos que manejaban esas cuatro entidades juntas. Para la sociedad civil, una tarea inmediata de Bachelet será duplicar esa suma.

La elección de Bachelet, "significa darle el mayor estatus posible a este nuevo organismo" y "corona una decisión política de que la igualdad tiene que estar en el centro, que no hay desarrollo sin las mujeres", planteó Valdés, editora del libro "¿Género en el Poder? El Chile de Michelle Bachelet", presentado el 9 de julio.

Su figura "ayudará a fortalecer la preocupación por los temas de género en el sistema de Naciones Unidas, por cuanto ella aparece íntimamente asociada a esta cuestión a nivel internacional", coincidió ante IPS la politóloga María de los Ángeles Fernández, quien también prepara un libro sobre la ex mandataria.

Se trata de "una elección de primera y desde hace mucho una de las candidatas soñadas de la campaña GEAR (Reforma de la Arquitectura de la ONU para la Igualdad de Género)", sostuvo Charlotte Bunch, una de las fundadoras de esta red de más de 300 organizaciones dedicada a promover la creación de una agencia más poderosa y específica.

Es una "líder de gran integridad", que demostró su "firme compromiso con el empoderamiento de las mujeres y capacidad para diseñar políticas de equidad en diferentes áreas. Tiene la estatura para movilizar los recursos necesarios", añadió Bunch, del Centro para el Liderazgo Global de las Mujeres de la estadounidense Rutgers University.

El legado gubernamental de Bachelet, detenida, torturada y exiliada en la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), se divide entre logros simbólicos y concretos, coinciden los analistas.

Además de usar un criterio paritario para conformar su gabinete, ella visibilizó siempre a través del discurso la desigualdad de género presente en su país.

Entre sus logros se destacan la reforma del sistema de pensiones de 2008, que introdujo una pensión básica para las mujeres pobres dedicadas al trabajo en sus hogares y que nunca fueron asalariadas, y un bono para todas las madres por cada uno de sus hijos nacidos vivos.

Otro programa estrella de su administración, replicado en países de la región, es el Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia, Chile Crece Contigo, que apoya a padres, madres, hijos e hijas desde la gestación hasta los cuatro años de edad.

También multiplicó las salas cunas y los jardines infantiles gratuitos para facilitar el ingreso femenino al mercado laboral e impulsó leyes para eliminar la brecha salarial entre hombres y mujeres y que entregan beneficios a las trabajadoras del servicio doméstico, entre otros.

Nombrar a Bachelet al frente de ONU Mujeres es "auspicioso porque reconoce el valor de una mujer que sentó un precedente en Chile", pero también una oportunidad para que desde ese contexto ella asuma las "deudas y omisiones" de su gestión, dijo a IPS la activista Adriana Gómez, de la Articulación Feminista por el Derecho a Decidir.

Por ejemplo, no haber impulsado el proyecto de ley marco de derechos sexuales y reproductivos y la despenalización del aborto terapéutico, detalló.

Pese a que en su gobierno creció levemente la pobreza en Chile por primera vez desde 1990, sobre todo por la crisis económica, y a que el terremoto de febrero de este año desnudó negligencias y fallas institucionales, según las últimas encuestas Bachelet es la figura política con mayor aprobación del país.

Aunque había declarado que no estaba en su agenda presentarse a las elecciones presidenciales de 2014, hasta ahora lidera las aspiraciones de volver al poder de la centroizquierdista Concertación de Partidos por la Democracia, que gobernó Chile entre 1990 y marzo de este año.

Inclusive en un sondeo reciente fue elegida como la mejor presidenta de la historia de Chile.

Al aceptar su nombramiento, "está cerrando la posibilidad de retornar a la arena política inmediata, a pesar de las altas expectativas que recaen sobre sus hombros, como el personaje político de la Concertación mejor evaluado", señaló Fernández.

La ex mandataria resumió así su decisión: "me pareció que era una tarea maravillosa a la que no podía negarme".

* Con aportes de Aprille Muscara (Naciones Unidas).(FIN/2010)




ONU Michelle Bachelet designada Directora ONU MUJER

El Secretario General de la ONU anunció hoy el nombramiento de Michelle Bachelet, ex presidenta de Chile, como jefa de la nueva Entidad para la Igualdad entre los Géneros “ONU Mujeres”, creada por la Asamblea General el pasado 2 de julio. Ban Ki-moon destacó que Bachelet aportará al cargo su historial de liderazgo dinámico y global.


Además resaltó su experiencia política y habilidad poco común para crear consensos, lo cual será necesario para trabajar con numerosos organismos de la ONU y socios en el sector público y privado.


“Estoy seguro que bajo su fuerte liderazgo podremos mejorar la vida de millones de mujeres y niñas en todo el mundo”, puntualizó Ban.


La nueva entidad fue creada tras años de negociaciones entre los Estados miembros y el movimiento global de mujeres, para fortalecer y unificar el trabajo de Naciones Unidas en ese sector.


Fusiona cuatro oficinas de la ONU que se dedicaban al tema de la igualdad entre los géneros, entre ellas UNIFEM.


El presupuesto anual de ONU-Mujeres será de al menos 500 millones de dólares, el doble de recursos con los que contaban las 4 agencias combinadas.



Reunión con la prensa del Secretario General para anunciar el nombramiento de la Sra. Michelle Bachelet como Directora de ONU Mujeres


14 SEPTIEMBRE 2010 | DECLARACIONES


[Traducción de la transcripción no oficial de la declaración espontánea del Secretario General. Ver el webcast (en inglés).]



SG: Buenos días, Señoras y Señores,


Muchas gracias por acudir a esta reunión citada con tan poca antelación.


Me da hoy el mayor placer anunciar el nombramiento de la Sra. Michelle Bachelet, ex Presidenta de Chile, al puesto de Directora de ONU Mujeres, la recientemente creada Entidad de la ONU para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer, que la Asamblea General estableció por resolución del 2 de julio.


Como saben, la creación de ONU Mujeres culmina casi cuatro años de esfuerzo y el anuncio de hoy fue posible gracias al arduo trabajo por parte de los Estados Miembros y de los múltiples socios que comparten nuestro compromiso con esta causa.


Esto ha sido para mí una máxima prioridad personal y, por lo tanto, me da especial satisfacción hacer este nombramiento. Hace casi cuatro años asumí este cargo con la firme determinación de ver la fusión de cuatro entidades separadas que trabajaban en materia de género en una única entidad poderosa, dinámica y eficaz. ONU Mujeres promocionará los intereses de las mujeres y las niñas de todo el mundo.


La Sra. Bachelet aportará a este puesto una trayectoria de liderazgo dinámico a escala mundial, habilidades políticas óptimas y una capacidad poco común para crear consenso y centrar la atención de los Organismos de la ONU y muchos socios de los sectores tanto públicos como privados.


Estoy convencido de que bajo su dirección, podremos mejorar las vidas de millones de mujeres y niñas de todo el mundo.


La semana próxima celebraremos una cumbre especial sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Las mujeres y los niños y niñas ocuparán toda nuestra atención en la última etapa por alcanzar los Objetivos para la fecha límite en 2015.


Muchas gracias.


P: Sr. Secretario General, ¿puede decirnos algo más sobre el proceso que llevó al nombramiento de Michelle Bachelet? Hubo rumores que la Sra. Bachelet no quería el puesto y que luego cambió de opinión. También, ¿podría decirnos algo más sobre lo que usted espera que ella logre en el corto plazo?


SG: Primeramente, este proceso comenzó tan pronto como la Asamblea General adoptó la resolución, solicitándome que nombrase una persona para dirigir y establecer esta organización.


Abrimos el proceso a todos los Estados Miembros, a todas las ONG y a la sociedad civil. Recibimos las postulaciones de 26 candidatos distinguidos de todo el mundo. Formamos un panel de selección dirigido por la Vicesecretaria General, Dra. [Asha Rose] Migiro, y compuesto por asesores superiores como los Secretarios Generales Adjuntos y otras personalidades externas al panel. El proceso fue muy transparente, objetivo y justo.


Como resultado de este proceso de selección, se me recomendó a tres candidatos finalistas para que hiciese una entrevista personal, pero no voy a dar a conocer sus nombres para proteger su intimidad. Los entrevisté personalmente la semana pasada y, con el consentimiento unánime de todos los miembros del panel, tomé una decisión. Me da enorme placer que la ex Presidenta Michelle Bachelet nos aporte su gran experiencia, liderazgo y relevancia en el ámbito mundial para establecer esta nueva entidad, ONU Mujeres, y para aportarle la fuerza necesaria para que colme las expectativas de muchas mujeres, niñas y niños de todo el mundo. Estoy seguro de que, bajo su dirección, lograremos una entidad muy sólida.


La Asamblea General me solicitó que este nuevo organismo sea totalmente operativo para el 1º de enero de 2011. Nos quedan poco más de tres meses y medio. El próximo domingo, cuando haga su nombramiento formal, discutiré sobre cómo se puede acelerar este proceso de modo de nombrar y contratar personal y establecer planes de trabajo. Básicamente tenemos ya las estructuras, pero ahora tenemos que ver cómo hacer para implementarlas rápidamente junto a la política y la visión.


Haré todo lo que está a mi alcance, trabajando estrechamente con la Sra. Bachelet, para que la entidad sea operacional tan pronto como sea posible, de modo de cumplir con los deseos de tantos millones de mujeres y niñas de todo el mundo. Pediré a todos los Estados Miembros y a los líderes de la comunidad civil, así como a los gobiernos y a las comunidades empresariales, de dar su total apoyo y cooperación.


Muchas gracias.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

EGIPTO Muere una niña de 13 años a quien se le practicó la ablación del clítoris RED FEMINISTA

El Mundo.

La ablación del clítoris es una práctica prohibida en casi todo el mundo. Como en Egipto, donde en 2008 se aprobó una ley que prohíbe la llamada 'circuncisión femenina'. Pero de nada ha servido, al menos a la familia Hadad, que vio cómo su hija de 13 años, Nermeen, moría la semana pasada en manos de un supuesto médico que procedió a extirparle el clítoris.

La Justicia ha intervenido y ha detenido a la doctora Fathiya Ahmad por la muerte de la pequeña.

Los padres de Nermeen, habitantes del Delta del Nilo, enterraron a la niña sin permiso legal, lo que levantó las sospechas. Para frenar los casos de ablación, una práctica centenaria en Egipto, el Gobierno abrió una línea telefónica en la que recibieron una llamada denunciado lo sucedido a Nermeen. El ministro de Familia y Población del país árabe, Mushira Khattab, puso el caso en manos del Fiscal General, lo que llevó a la detención de la médico.

"Este caso demuestra que queda mucho por hacer", comenta Shukri Saleh, activista de derechos humanos.
Sumamente peligrosa

La ablación del clítoris suele relacionarse con el islam, algo erróneo puesto que se trata de una práctica que ya existía en estos países antes de la llegada de la religión musulmana.

Según la agencia de información Afrol News, son 28 los países africanos en los que se lleva a cabo la ablación femenina, pese a que cada vez son más las mujeres que la rechazan. En países como Somalia y Egipto, casi el 95% de las mujeres ha pasado por el trance.

En Etiopía, por ejemplo, una reciente encuesta muestra datos significativos. Mientras en 2000, el 80% de las mujeres había sufrido una ablación, en 2010, sólo el 38%. Esto demuestra que las mujeres optan por no someter a sus hijas a esta práctica vejatoria, sumamente dolorosa y peligrosa.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que hay entre 100 y 140 millones de mujeres en el mundo a las que han sometido a la ablación del clítoris. Y que cada año, unos tres millones de niñas están en riesgo.

Con todo, 18 países africanos lo han prohibido, como Egipto. Y como Egipto, otros han puesto en marcha líneas de teléfono para que cualquiera pueda denunciar un caso. Sucede en Burkina Faso y también en algunas zonas de Kenia.

Lo que hacía dos años que no sucedía, según Gulf News, es que muriera alguien mientras se le practicaba la ablación.

domingo, 5 de septiembre de 2010

CHILE Isabel Allende gana Premio Nacional de Literatura 2010 LA CIUDAD DE LAS DIOSAS

Acaban de anunciar a la ganadora del premio de literatura más importante de Chile y la afortunada esta vez fue Isabel Allende. Derrotando a otros favoritos como Antonio Skármeta, Poli Délano, Francisco Rivas, Diamela Eltit y Hernán Rivera Letelier, entre otros.


La verdad es que el resultado no sorprende, porque como alguien dijo por Twitter, esto es “crónica de un premio nacional anunciado”. Hay quienes dicen que la escritora se ha dedicado a cosechar éxitos comerciales y otros que defienden su triunfo. Sin embargo, sin importar las diversas opiniones, desde hoy Isabel Allende pasa a formar parte del selecto y reducido grupo de las 4 mujeres que han sido merecedoras de este reconocimiento en 68 años -entre ellas Marcela Paz (1982) y Gabriela Mistral (1951)-, calificado anteriormente por ella misma como “machista”.


La escritora, exponente chilena del realismo mágico, ha vendido más de 55 millones de copias de sus libros y ha sido traducida a 27 idiomas. Algunos de sus libros más reconocidos son “La casa de los espíritus” (1982), “Eva Luna” (1987), “Paula” (1994) y “Retrato en sepia” (2000).


Por Florence
Fuente: Fucsia.cl

ARGENTINA "La democracia consiste en permitir puntos de vista: Chantal Mouffe" PAGINA 12

ENTREVISTA CON LA POLITOLOGA BELGA CHANTAL MOUFFE, COAUTORA DEL LIBRO HEGEMONIA Y ESTRATEGIA SOCIALISTA


“La democracia consiste en permitir puntos de vista ”




Mouffe, que estuvo en Buenos Aires dando charlas en la Universidad Nacional de Tres de Febrero, afirma que las distintas experiencias progresistas de América latina evidencian que se puede romper con el neoliberalismo.




Por Mercedes López San Miguel


De su cuerpo frágil surge una voz firme y constante. Es un castellano hablado por una belga que está casada con un argentino. Junto al filósofo y marido Ernesto Laclau escribió Hegemonía y estrategia socialista.


La politóloga Chantal Mouffe tomó de Hannah Arendt la visión de lo político como pluralidad para luego decir que Arendt falla en pensar que desde la pluralidad se puede lograr el consenso. El punto nodal de la teoría de Mouffe es que el conflicto es central, porque algunas posiciones son irreconciliables en una democracia agonista. Por eso Mouffe revisó la idea de conflicto del filósofo Karl Schmitt.


Mouffe, que estuvo en Buenos Aires dando charlas en la Universidad Nacional de Tres de Febrero, afirma que la crisis en Europa despabiló la conciencia de los partidos de izquierda y que las experiencias progresistas de América latina evidencian que se puede romper con el neoliberalismo. Estudiosa de los nuevos modelos de democracia, asegura que en Argentina se está dando un proceso de democratización de la sociedad y que el proyecto hegemónico “debe ganar mayores sectores de la clase media”.


–Su planteo teórico reivindica la confrontación, eso parece contradecir la supuesta búsqueda de consenso que esgrimen muchos en Argentina...


–El objetivo de la democracia no es que todo el mundo se ponga de acuerdo, hay posiciones irreconciliables. Critico a las tradiciones teóricas que dicen que la política democrática busca consensos. Habermas indica que el consenso se busca a través de procesos deliberativos, argumentos racionales. Yo no coincido con él. La política tiene que ver con el conflicto y la democracia consiste en dar la posibilidad a los distintos puntos de vista para que se expresen, disientan. El disenso se puede dar mediante el antagonismo amigo-enemigo, cuando se trata al oponente como enemigo –en el extremo llevaría a una guerra civil– o a través de lo que llamo agonismo: un adversario reconoce la legitimidad del oponente y el conflicto se conduce a través de las instituciones. Es una lucha por la hegemonía.


–Está íntimamente ligado a lo que usted postula en su libro En torno a lo político acerca de un Nosotros frente a un Ellos...


–Sí. Toda la política tiene que ver con la formación de un “nosotros”. Uno no puede formar un “nosotros” sin un “ellos”. Cualquier identidad colectiva implica dos: los católicos no se definirían sin los musulmanes; las mujeres sin los hombres. La idea de que se podría llegar a un nosotros inclusivo completamente es impensable teóricamente.


–Desde este punto de vista, ¿cuál es el “otro” del gobierno kirchnerista en esta instancia de final de su mandato?


–No es el otro, son los otros: una serie de intereses que se oponen a la democratización del país.


–¿Por ejemplo?


–El Grupo Clarín y todos los que tratan de monopolizar los medios de comunicación. El Gobierno, un gobierno progresista, intenta dar pluralidad de información, quiere generar condiciones igualitarias para la obtención del papel con Papel Prensa. Veo claramente dónde está el otro. Los grupos económicos tratan de monopolizar el poder lo más posible y el Gobierno, de impedirlo. Esas fuerzas que intentan mantener sus privilegios y control las representaron también los sectores del campo; el otro va cambiando según las circunstancias. Cuando tratás de democratizar una sociedad, hacerla más plural e igualitaria, te enfrentás con grupos de poder.


–Ernesto Laclau afirmó en un reciente reportaje a este diario que el modelo argentino es superior a las socialdemocracias de Uruguay y Chile (el gobierno de Bachelet). ¿Coincide?


–Los modelos de Uruguay y Chile son más cercanos a la socialdemocracia europea. En cambio en Argentina la tradición peronista es muy importante y lo hace más específico. Hay en América del Sur una serie de gobiernos progresistas de diversa índole –Hugo Chávez en Venezuela, Evo Morales en Bolivia, Rafael Correa en Ecuador y los Kirchner en Argentina– que fueron más allá en la ruptura con el neoliberalismo que Tabaré Vázquez y Michelle Bachelet. En la reunión de Mar del Plata tanto Uruguay como Chile votaron a favor del proyecto de Bush, el del ALCA. Tabaré después intentó establecer relaciones bilaterales, coqueteó con un tratado de libre comercio con Estados Unidos. Tampoco se puede decir que son reaccionarios, son menos progresistas.


–En la región se está dando una pelea entre los gobiernos de izquierda y una derecha con discurso republicano que está apoyada por los medios. ¿Cómo lo ve?


–En todos esos países que mencioné ha habido un proceso de democratización. Venezuela es mucho más democrática con Chávez que cuando gobernaba el Copei o Acción Democrática; ni hablar Bolivia. Las condiciones dependen del grado de institucionalización de la sociedad civil. En Venezuela hay una situación mucho más polarizada y la sociedad civil es mucho más débil, comparado con Argentina. ¿Por qué hay oposición a esos gobiernos?, es la misma oligarquía que reacciona contra los procesos de democratización. En Venezuela, un caso paradigmático, los poderes nunca aceptaron la legitimidad de Chávez, aunque éste ganara todas las elecciones a las que se postuló. A Chávez lo tratan como a un enemigo, con tentativas de golpe de Estado. En el caso de Argentina, el proyecto hegemónico debe poder ganar el apoyo de la mayor parte de los sectores para poder avanzar en el proceso de democratización. Cuando en un país hay una clase media bastante desarrollada, sectores de esa clase media pueden ser conquistados.


–Al oficialismo no le fue bien en las últimas legislativas...


–Sí, sí. La tarea fundamental para este gobierno es que logre impedir que la oposición se unifique en torno de un proyecto común y ganar adeptos a su proyecto. Cuando fue el conflicto sobre las retenciones, se creó un bloque en contra de la política oficialista que no tendría que haber sido necesariamente así, los pequeños productores se unieron a los grandes y sus necesidades son muy distintas. Se hubiera podido ganar ese apoyo. Siempre en un conflicto hay sectores que pueden ir de un lado o del otro, porque son intereses no están definidos. La estrategia fundamental es ganarse a la mayoría a su proyecto de transformación.


–En la concepción teórica de Schmitt, el soberano puede decidir un estado de excepción. A veces el soberano puede ser el pueblo. ¿Esto es aplicable a la crisis de 2001 en Argentina y la caída de Sánchez de Lozada en Bolivia?


–Schmitt reflexiona sobre el papel del derecho que siempre más allá del derecho está la política, siempre hay situaciones excepcionales, que no se pueden seguir las leyes. Es una discusión que tiene con el constitucionalista Hans Kensel de si la ley está siempre. Schmitt le decía que no, que aún en democracia hay situaciones de excepción, hay alguien que decide y es el soberano. Todo el pensamiento liberal trata de eliminar la soberanía, el papel del soberano. El mismo Schmitt decía: hay conflicto. Lo político tiene que ver con el conflicto.


–¿Usted tiene una visión positiva del populismo?


–Depende de si es populismo de izquierda o de derecha. El populismo no es mala palabra, porque creo que en la política democrática hay una construcción de un pueblo. A ese elemento llamo populismo, la descripción de un pueblo. Lo que Gramsci llamaría una voluntad colectiva, lo nacional-popular. Ese pueblo puede construirse de modos distintos. Ejemplo, en Europa los movimientos populistas que están ganando terreno son de derecha porque construyen el pueblo mediante un antagonismo con los inmigrantes, es el caso de Le Pen en Francia. La xenofobia es una característica del populismo de derecha. Si, en cambio, la construcción del nosotros es en confrontación con los grupos económicos, el populismo es de izquierda.


–¿Como cuál?


–El de Chávez, definitivamente. El pueblo venezolano se define en contra de los opresores, los poderosos.


–Desde su punto de vista, las socialdemocracias europeas fracasaron y tienen mucho que aprender de América Latina...


–La situación de los partidos llamados de centroizquierda es preocupante. Al llamarse “centro” izquierda se alejan del progresismo. Por ejemplo, la Tercera Vía de Blair aceptó la hegemonía neoliberal. En Europa entre el centroderecha y el centroizquierda no hay grandes diferencias. La consecuencia de esto es que la gente vaya a votar cada vez menos. Y crea terreno fértil para que los partidos de derecha populista se posicionen, den la impresión de que son una alternativa de cambio. La crisis financiera del 2008 hubiera podido ser una oportunidad para que una verdadera izquierda democrática presente una alternativa al modelo neoliberal. No fue el caso. Todos esos partidos de centroizquierda han aceptado el orden neoliberal y contribuyeron en algunos casos a ese orden, como lo hizo el nuevo laborismo británico. Al mismo tiempo no se puede ser responsable de la crisis y su rescatista. Esto reforzó a los partidos conservadores. El único país de Europa en el que se da una izquierda más fortalecida es en Alemania. El partido La Izquierda quiere hacer una transformación de las instituciones. La crisis fue una oportunidad perdida, de todos modos, la confianza en el neoliberalismo se perturbó y los mismos partidos de centroizquierda se concientizaron para empezar a postularse como una alternativa. Tengo un optimismo moderado. Las experiencias latinoamericanas son importantes para nosotros, muestran que se puede tratar de salir del neoliberalismo.


mercelopez@pagina12.com.ar


FUENTE: http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-152631-2010-09-05.html

viernes, 3 de septiembre de 2010

URUGUAY Igualdad de mujeres y hombres POR LA IGUALDAD DE GENERO

A lo largo del siglo XX, las mujeres como colectivo han avanzado contundentemente hacia la conquista de espacios públicos dominados históricamente por los hombres. La feminización del mercado laboral es clara, y también lo es la prevalencia de las mujeres en los ámbitos de educación superior.

Sin embargo, y más allá de estos avances, las mujeres siguen teniendo los mayores niveles de desempleo, de empleo informal o parcial, y mayores dificultades para acceder a cargos de responsabilidad que los hombres.

Uno de los elementos en los que se puede evidenciar más claramente las diferencias entre hombres y mujeres es en la reproducción sexual del trabajo. Así, los hombres mantienen como responsabilidad principal el trabajo remunerado, mientras que las mujeres tienen como potestad tanto el trabajo remunerado como el no remunerado.

Diversos estudios muestran como el cuidado de los hijos y de los ancianos, la gestión administrativa del hogar, de la limpieza y la alimentación son tareas que en la enorme mayoría de los casos las realizan las mujeres, lo que profundiza las desigualdades. En este sentido, es muy importante darle visibilidad al trabajo no remunerado para hacer más equitativas las relaciones entre los géneros.

El estudio sobre Uso del Tiempo y Trabajo No Remunerado llevado adelante por el INE a través de la Encuesta Permanente de Hogares de 2007, muestra resultados preocupantes. Los hombres destinan aproximadamente 10 horas más en la semana al trabajo remunerado que las mujeres. Como contrapartida, las diferencias en cuanto al trabajo no remunerado son abismales: las mujeres destinan unas 36 horas semanales, y los hombres solamente 15 horas.

La equidad de género, incluye dentro de su esfera, la distribución equitativa de las responsabilidades, los recursos y el poder entre hombres y mujeres, por lo que solucionar estas diferencias debe ser un objetivo fundamental en cualquier política pública de trabajo y género.

La división tradicional del trabajo no solamente reproduce la subordinación de las mujeres, sino que afecta sus condiciones emocionales y físicas, al tener menos tiempo libre para el ocio y el descanso.

Avances en nuestro país.

La última administración manifestó claramente la voluntad de fortalecer las políticas públicas hacia las mujeres, a través de la instalación y empoderamiento del Instituto Nacional de las Mujeres, la Ley 18.104 de Promoción de la Igualdad de Derechos y Oportunidades entre Hombres y Mujeres de 2007, y el primer Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades y Derechos.

Asimismo, se reconoce la importancia de aumentar los estudios relacionados con este tema, introduciendo nuevas categorías de análisis en los estudios del INE, que miden el uso del tiempo.

Se introdujeron cambios jubilatorios que procuran contemplar la desigualdad entre hombres y mujeres, computándose a éstas un año de servicio adicional por cada hijo, habilitándolas a jubilarse con una menor cantidad de años de trabajo. Además, recientemente el Instituto Nacional de las Mujeres y el BPS firmaron un Acuerdo Marco de cooperación para la implementación del Plan de Igualdad de Oportunidades y Derechos de hombres y mujeres en la Seguridad Social.

Diputada Bertha Sanseverino

Frente Amplio – AU – 2121
PÁGINA WEB: www.sanseverino.org.uy
FACEBOOK POLITICO: www.facebook.com/bertha.sanseverino

COLOMBIA Primer Congreso Iberoamericano "Educación, Asesoría y Terapia Sexual"

EL SALVADOR Taller de autoconocimiento SIKE y SOMA

miércoles, 1 de septiembre de 2010

MEXICO Sensibilizan sobre vínculo entre género y cambio climático SIMAC/LA CIUDAD DE LAS DIOSAS

SEPTIEMBRE 01, 2010



El vínculo entre género y cambio climático debería ser un tema permanente en la agenda ciudadana, sin embargo, en México aún es un reto, por ello la Red de Género y Medio Ambiente (Rgema), y la Red de Género y Economía (Redge), organizan una serie de encuentros para sensibilizar a la población sobre este fenómeno.


El tercero de estos encuentros se realizó hoy aquí con el objetivo de identificar los impactos del cambio climático y el calentamiento global, pero además, como un espacio para generar propuestas desde las organizaciones de la sociedad civil, a través de las cuales las personas tomen acciones concretas en sus casas y localidades.


Antes de formular propuestas se debe entender el tema y pensar en acciones diferenciadas para mujeres y hombres porque los efectos del cambio climático no son los mismos para ambos, así lo consideró Brenda Rodríguez, integrante de la Rgema.


De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en los últimos años se ha demostrado que mujeres y niñas tienden a ser desproporcionadamente afectadas por el cambio climático por ser las principales usuarias y administradoras de los recursos naturales y debido a su tradicional papel como trabajadoras no remuneradas.


De acuerdo con Hilda Salazar, de la organización Mujer y Medio Ambiente, este no es un tema nuevo porque internacionalmente ya se discute, pero en México apenas se está generando: “lo más justo y democrático es generarlo de abajo hacia arriba, de lo contrario quedaría en un discurso cosmético”, dijo la activista al explicar que el cambio climático llegó para quedarse.


VISIÓN INTEGRAL


Lejos de hablar de olas de calor, inundaciones, sequías y huracanes cada vez más frecuentes e intensos en los países del mundo; en estos talleres se habló del reciclaje, la basura, las inundaciones en las colonias, los efectos en la alimentación, el trabajo y la salud de mujeres y hombres como una forma de entender por qué es importante un pacto mundial contra el cambio climático.
Con actividades lúdicas, como mantener el rostro sobre un recipiente con agua caliente, y con mesas de trabajo los líderes de comunidades, colonias y pueblos analizaron desde una visión integral las desigualdades sociales, la migración, salud, contaminación, erosión, biodiversidad, sequías, deslaves, fuentes de energía y demás temas relacionados al cambio climático.


Los encuentros “Género y Cambio Climático”, en los que también participan organizaciones como la Fundación Heinrich Böll, son un espacio para conocer y reflexionar sobre las causas y los efectos de este fenómeno y para proponer acciones ciudadanas que se presentarán en la próxima Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP-16), a realizarse del 29 al 10 de diciembre.


Este encuentro que se llevó a cabo hoy en esta ciudad y simultáneamente en Chiapas y San Luis Potosí, también se realizará en Sonora el primero y 2 de septiembre, Michoacán el 4 de septiembre, Morelos el 10 de septiembre. Mientras que en Chihuahua y Guadalajara ya se realizaron.


El Estado de México, Tabasco, Yucatán, Guerrero, Oaxaca, Chipas, Zacatecas, Veracruz, Puebla e Hidalgo también realizarán foros, aunque la fecha está por determinarse. Cabe destacar que por primera vez son las organizaciones locales quienes se han coordinado para realizar estos encuentros y mostrar que las mujeres no son sólo son víctimas, pues también tienen conocimientos para adaptase y mitigar el cambio climático.


Por Anayeli García Martínez

Fuente: Cimac


CUBA: Independencia con nombre de mujer Julio César González Pagés DIARIO ROTATIVO

Reportaje especial
Cuba: Independencia con nombre de mujer


Por: Dixie Edith
miércoles 1 de septiembre de 2010,


La Habana, agosto (Especial de SEMlac).- Aunque la historia conocida revele apenas unos pocos nombres, muchas cubanas del siglo XIX se sumaron a las gestas independistas contra el dominio español, a contrapelo de la fuerte y arraigada tradición que las obligaban a vivir puertas adentro de sus casas.
"Queda por hacer una lectura de género de las guerras de independencia para aquilatar el verdadero papel de las mujeres", sostuvo en entrevista con SEMlac el doctor Julio César Gonzáles Pagés, historiador que ha dedicado muchas de sus investigaciones a rescatar la memoria de las mujeres de la isla.


"A la hora de hacer un estudio de este período, sobre todo a escala local, es importante visualizar personas, poner nombres. Pero también hay que hacer un análisis más global porque, a veces, cuando resaltamos individualidades, quitamos el mérito al colectivo y creo que las luchas por la independencia de Cuba tuvieron una participación de mujeres que no fue excepcional, sino mayoritaria", agregó el también coordinador de la Red Iberoamericana de Masculinidades.


La llamada Guerra de los Diez Años, primera contra la colonia española que recoge la historia cubana, comenzó el 10 de octubre de 1868 con el levantamiento en armas de Carlos Manuel de Céspedes, un hacendado y patriota de Bayamo, ciudad ubicada a unos 750 kilómetros de la capital, quien también liberó a sus esclavos.


Treinta años duraron las conflagraciones contra España, interrumpidas por breves períodos de incierta paz.


La historiografía cubana las divide en tres: esa primera, que terminó en 1878; una intermedia, muy pequeña, nombrada la Guerra Chiquita, y la final, iniciada el 24 de febrero de 1895, a la que José Martí, el Héroe Nacional cubano, denominó la "guerra necesaria" y culminó con la intervención estadounidense en 1898.


Pero las investigaciones coinciden en que ya antes de octubre de 1868 muchas cubanas habían tomado partido a favor de la libertad y se habían sumado a la conspiración contra España.


En ciudades como Matanzas y Puerto Príncipe, del centro y oriente, respectivamente, por sólo citar dos ejemplos, ocurrieron acciones femeninas previas al levantamiento en armas.


En la Sociedad Filarmónica de Matanzas, en fecha tan temprana como 1849, un grupo de mujeres no participó del baile en una de sus reuniones, como protesta ante la presencia de oficiales españoles.


De igual forma, en Puerto Príncipe, en agosto de 1851, otras se cortaron el cabello ante el fusilamiento de algunos hombres de la ciudad, entre los cuales estaba el patriota José de Agüero y Agüero, todos acusados de infidentes a la Corona española. En esa época, las mujeres que se cortaban el pelo eran tomadas por prostitutas.


"Es evidente un compromiso previo a la contienda y, aunque el acto militar de la guerra es masculino, ésta no es sólo el combate, también es el aseguramiento, la retaguardia, los hospitales de campaña", reflexionó González Pagés.


La escritora cubana Mirta Aguirre calificó las luchas independentistas cubanas de "guerras familiares", por la participación en ellas de matrimonios que llevaron consigo a sus hijos, según refiere el texto Influencias de la mujer en Iberoamérica, editado en 1948.


Entre los pocos nombres de mujeres que han vencido el olvido de los libros de Historia pueden citarse el de Mariana Grajales, la madre de los hermanos Maceo; María Cabrales, Amalia Simoni y Bernarda Toro, que acompañaron a sus esposos, generales del Ejército Libertador, en los campos de batalla.


También está el de Rosa, La Bayamesa, esclava negra que alcanzó los grados de Capitana; Carmita Cancio, La Negra, colaboradora de Carlos Manuel de Céspedes, que transportaba armas, alimentos y mensajes; Adela Ascuy, también Capitana, pero de Sanidad Militar, quien participó en más de 40 combates; Isabel Rubio, cuya casa fuera el mayor centro conspirador de la occidental provincia de Pinar del Río; y Emilia Casanova, fundadora de clubes patrióticos en la emigración, quien atesoraba cartas escritas por Giuseppe Garibaldi en las que éste apoyaba la gesta de Cuba.


Sin embargo, la también historiadora cubana Raquel Vinat de la Mata, coincide con González Pagés.


"Evocar en breves líneas el valor desplegado por las cubanas durante las contiendas independentistas del siglo XIX representa, más que un difícil ejercicio de selección, una tarea involuntariamente injusta, pues toda síntesis implica omisiones y, si somos fieles a la razón, muchas son las antepasadas que merecen ser reconocidas como paradigmas de la dignidad patriótica nacional".


Investigadora titular del Instituto de Historia de Cuba, Vinat también ha abogado por una mirada más profunda a esta etapa de la épica patria.


"No es reiterativo recordar la arbitraria tendencia a identificar la labor femenina cubana con la obra de un exiguo grupo de heroínas. Esto se explica porque algunos investigadores, por desconocimiento o arraigada cosmovisión androcentrista, aquilatan a estas mujeres no sólo por ser las más descollantes, sino más bien por ser una suerte de excepcionalidades", sostuvo en entrevista con la quincenal revista Bohemia, publicada en 2004.


Un hecho queda claro del estudio de la historia. Las guerras independentistas, sobre todo la de los Diez Años (1868-1878), cambiaron la imagen que se tenía de la mujer cubana, tanto por parte de los independentistas, como de los colonialistas españoles.


"Las cubanas son las que han hecho la insurrección en Cuba", expresó el historiador español del siglo XIX Antonio Pirala, un hombre que siempre defendió el colonialismo en la nación caribeña.


"Cuando una persona tan conservadora como Pirala dice algo así, es señal de la admiración que estas mujeres despertaron en él", afirma González Pagés.


En la guerra y para la paz


"Si tuviera que elegir una heroína, sería, en primer lugar, Ana Betancourt de Mora, porque simboliza el sueño de las mujeres que también abogaron por sus derechos y no sólo vieron en el acto de la independencia un asunto de la patria, de la nación", confesó a SEMlac González Pagés.


Ana Betancourt nació en la oriental ciudad de Camagüey, el 2 de febrero de 1832, en una familia acaudalada. Recibió una educación pragmática, como correspondía a las mujeres de la época, que incluyó bordados, tejidos, cocina y atenciones hogareñas. Y se casó con el joven Ignacio Mora el 17 de agosto de 1854.


Mora era un hombre adelantado a su tiempo y no quiso destinarle a su esposa sólo las labores hogareñas y las atenciones matrimoniales. La estimuló a estudiar idiomas, literatura y otras materias, hasta que los sorprendió el fervor independentista y la pareja se sumó sin titubeos a las luchas contra el colonialismo español.


Mora se unió a las tropas del patriota Ignacio Agramante, pocos días después del alzamiento de Céspedes. Ana los despidió y alentó: "Por ti y por mí, lucha por la libertad".


Pocos meses después, el 14 de abril de 1869, en Guáimaro, Camagüey, se efectuó la Asamblea Constituyente de la República en Armas, donde nació la primera Constitución de Cuba libre. Allí, Ana Betancourt anticipó demandas que las cubanas asumirían, en conjunto, varios años después.


"Ciudadanos: aquí todo era esclavo; la cuna, el color y el sexo. Vosotros queréis destruir la esclavitud de la cuna peleando hasta morir. Habéis destruido la esclavitud del color emancipando al siervo. Llegó el momento de libertar a la mujer", dijo a los reunidos en Guáimaro.


Otras dos mujeres de la gesta han acaparado especialmente la atención de González Pagés.


"Una es Magdalena Peñaredonda, pinareña (la provincia más occidental de la isla). Llegó a ser Capitana del Ejército Libertador y luego se incorporó al movimiento feminista, sufragista. Fue una de las periodistas más agudas de los primeros años de la República. Durante la guerra del 95 la llamaban "la delegada de Vueltabajo". Para que una mujer haya sido legitimada de esa manera en aquella época, debe haber sido una mujer muy grande", aseguró.


La otra fue Edelmira Guerra, una cienfueguera que abogó por el derecho al divorcio y fundó un club independentista, el "Esperanza del Valle", en junio de 1896, en la zona central de Cuba. También fue mambisa y realizó labores de espionaje para las tropas libertadoras.


"Esta mujer no estuvo preocupada sólo por apoyar la guerra, sino también por lo que llamamos ahora cuestionamientos de género", reflexionó el historiador.


Clubes como el de Edelmira nacieron en Cuba y en el exilio y resultaron vitales para el sostén económico de la guerra. Se estima que entre 1892 y 1898 existieron alrededor de 85 clubes en la emigración, más unos 20 en la isla.


Según González Pagés, entre abril de 1893 y marzo de 1895 estas agrupaciones lograron recaudar importantes fondos para la guerra.


Pese a sus valiosos aportes, las investigaciones señalan que, como suele suceder en los conflictos bélicos, las mujeres fueron las grandes perdedoras de la campaña independentista.


"Fue una guerra devastadora, que duró 30 años, y cuando se instauró la república, a las cubanas no se les dio ni el voto. Muchas se quedaron viudas y sin hijos, a veces en terceros países, sin poder volver porque habían dado todo su dinero para la guerra", relató González Pagés.


Ana Betancourt de Mora fue una de esas mujeres. Lo único que pidió entonces fue un pasaje para venir a morir a Cuba Y no se lo pagaron. Ella falleció en Madrid, en 1906, y no fue hasta 1968 que sus restos fueron traídos a Cuba.


"Son historias que constan en documentos, en cartas, en la prensa de la época.


Una vez el historiador cubano Manuel Moreno Fraginals me dijo que, cuando se estudiaran con detenimiento y acuciosidad, la historia de Cuba, sobre todo la relativa a las mujeres, iba a cambiar", aseveró el investigador.


Diario Rotativo de Querétaro


Fidel habla de la persecución de homosexuales en Cuba CUBA LA JORNADA/PAGINA 12a 12

FIDEL CASTRO HABLA SOBRE LA PERSECUCION DE HOMOSEXUALES EN CUBA Y LA PRESION DE EE.UU.


“El bloqueo está vigente más que nunca”


En su primera entrevista después de enfermarse y dejar el poder, el líder de la Revolución Cubana dice que discriminar a los gays fue un error y asume la responsabilidad por no ocuparse del tema.

  

Por Carmen Lira Saade *
Desde La Habana


Aunque no hay nada que denote en él malestar alguno, creo que a Fidel no le va a gustar lo que voy a decirle:

–Comandante, todo el encanto de la Revolución Cubana, el reconocimiento, la solidaridad de una buena parte de la intelectualidad universal, los grandes logros del pueblo frente al bloqueo, en fin, todo, todo se fue al caño por causa de la persecución a homosexuales en Cuba.


Fidel no rehúye el tema. Ni niega ni rechaza la aseveración. Sólo pide tiempo para recordar, dice, cómo y cuándo se desató el prejuicio en las filas revolucionarias.


Hace cinco décadas, y a causa de la homofobia, se marginó a los homosexuales en Cuba y a muchos se les envió a campos de trabajo militar-agrícola, acusándolos de “contrarrevolucionarios”.


–Sí –recuerda–, fueron momentos de una gran injusticia, ¡una gran injusticia! –repite enfático–, la haya hecho quien sea. Si la hicimos nosotros, nosotros... Estoy tratando de delimitar mi responsabilidad en todo eso porque, desde luego, personalmente, yo no tengo ese tipo de prejuicios.

Se sabe que entre sus mejores y más antiguos amigos hay homosexuales.


–Pero, entonces, ¿cómo se conformó ese odio al “diferente”?


El piensa que todo se fue produciendo como una reacción espontánea en las filas revolucionarias, que venía de las tradiciones. En la Cuba anterior no sólo se discriminaba a los negros: también se discriminaba a las mujeres y, desde luego, a los homosexuales...


–Sí, sí. Pero no en la Cuba de la “nueva” moral, de la que tan orgullosos estaban los revolucionarios de dentro y de fuera...


–¿Quién fue, por tanto, el responsable, directo o indirecto, de que no se pusiera un alto a lo que estaba sucediendo en la sociedad cubana? ¿El partido? Porque ésta es la hora en que el Partido Comunista de Cuba no “explicita” en sus estatutos la prohibición a discriminar por orientación sexual.


–No –dice Fidel–. Si alguien es responsable, soy yo...


“Es cierto que en esos momentos no me podía ocupar de ese asunto... Me encontraba inmerso, principalmente, de la Crisis de Octubre, de la guerra, de las cuestiones políticas...”


–Pero esto se convirtió en un serio y grave problema político, comandante.


–Comprendo, comprendo... Nosotros no lo supimos valorar... sabotajes sistemáticos, ataques armados, se sucedían todo el tiempo: teníamos tantos y tan terribles problemas, problemas de vida o muerte, ¿sabes?, que no le prestamos suficiente atención.


–Después de todo aquello se hizo muy difícil la defensa de la Revolución en el exterior... La imagen se había deteriorado para siempre en algunos sectores, sobre todo de Europa.


–Comprendo, comprendo –repite–: era justo...


–La persecución a homosexuales podía darse con menor o mayor protesta, en cualquier parte. No en la Cuba revolucionaria –le digo.


–Comprendo: es como cuando el santo peca, ¿verdad?.. No es lo mismo que peque el pecador, ¿no?


Fidel esboza una tenue sonrisa, para luego volver a ponerse serio:


–Mira: piensa tú cómo eran los días nuestros en aquellos primeros meses de la Revolución: la guerra con los yanquis, el asunto de las armas y, casi simultáneamente a ellos, los planes de atentados contra mi persona...


Fidel revela lo “tremendamente” que influyeron en él y lo que alteraron su vida las amenazas de atentados y los atentados mismos de que fue víctima: “No podía estar en ninguna parte, no tenía ni dónde vivir...” Las traiciones estaban a la orden del día y él tenía que andar a salto de mata...


“Escapar a la CIA, que compraba tantos traidores, a veces entre la misma gente de uno, no era cosa sencilla, pero en fin, de todas maneras, si hay que asumir responsabilidad, asumo la mía. Yo no voy a echarles la culpa a otros...”, sostiene el dirigente revolucionario.


Sólo lamenta no haber corregido entonces...


Hoy, sin embargo, el problema se está enfrentando: Bajo el lema “La homosexualidad no es un peligro, la homofobia sí”, se celebró recientemente en muchas ciudades del país la tercera Jornada Cubana por el Día Mundial Contra la Homofobia. Gerardo Arreola, corresponsal de La Jornada en Cuba, da cuenta puntual del debate y la lucha que se lleva adelante en la isla por el respeto a los derechos de las minorías sexuales.

Arreola refiere que es Mariela Castro, una socióloga de 47 años –hija del presidente cubano Raúl Castro–, quien lidera el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), institución que –dice ella– ha conseguido mejorar la imagen de Cuba después de la marginación de los años ’60.


“Aquí estamos las cubanas y los cubanos, para seguir luchando por la inclusión, para que ésta sea la lucha por todas y todos, por el bien de todas y todos”, dijo Mariela Castro al inaugurar la jornada, escoltada por transexuales que sostenían una bandera cubana y otra multicolor del movimiento gay.


Hoy en Cuba los esfuerzos por los homosexuales incluyen iniciativas como cambio de identidad de transexuales o las uniones de civiles entre personas del mismo sexo.


Desde los años ’90, la homosexualidad en la isla está despenalizada, aunque no deja de haber del todo casos de asedio policial. Y desde 2008 se practican operaciones gratuitas de cambio de sexo.


El bloqueo


En 1962 Estados Unidos decretó el bloqueo contra Cuba. Se trató de “una feroz tentativa de genocidio”... como le ha llamado Gabriel García Márquez, el escritor que mejor ha cronicado el período.


–Período que dura hasta nuestros días –me advierte Fidel.


“El bloqueo está vigente hoy más que nunca, y con el agravante, en estos momentos, de que es ley constitucional en Estados Unidos, por el hecho de que la vota el presidente, la vota el Senado, la vota la Cámara de Representantes...”


Foto

“El mundo del futuro tiene que ser común y los derechos de los seres humanos tienen que estar por encima de los derechos individuales... Y va a ser un mundo rico, donde los derechos sean igualitos para todos”, sostuvo Fidel Castro.


El número de votos y su aplicación pueden aliviar considerablemente, o no, la situación. Pero ahí está...


–Sí, ahí está la ley HelmsBurton, injerencista y anexionista... y la ley Torricelli, debidamente aprobadas por el Congreso de Estados Unidos. Recuerdo bien al senador Helms el día de 1996 en que le fue aprobada su iniciativa. Estaba exultante y repetía ante los periodistas lo central de sus pretensiones: “Castro se tiene que ir de Cuba. No me importa cómo Castro deje el país: si es en forma vertical, o en forma horizontal, eso es asunto de ellos... Pero Castro debe dejar Cuba.”


Comienza el cerco


“En 1962, cuando Estados Unidos decretó el bloqueo, Cuba se encontró de pronto con la evidencia de que no tenía nada más que seis millones de cubanos resueltos, en una isla luminosa y desguarnecida...”


Nadie, ningún país, podía comerciar con Cuba; con nadie se podía comprar o vender, ¡ay de aquel país o empresa! que no se sujetara al asedio comercial decretado por Estados Unidos. Siempre me llamó la atención aquel barco de la CIA que patrulló las aguas territoriales hasta hace unos pocos años, para interceptar los barcos que llevaran mercancías a la isla. El problema mayor, sin embargo, fue siempre el de las medicinas y los alimentos, que se mantiene hasta nuestros días. Todavía hoy no se permite a ninguna empresa alimentaria comerciar con Cuba, ni siquiera por la importancia de los volúmenes que la isla adquiriría o porque ésta siempre está obligada a pagar por adelantado.


Condenados a morir de hambre, los cubanos tuvieron que “inventar la vida otra vez desde el principio”, dice García Márquez.


Desarrollaron una “tecnología de la necesidad” y una “economía de la escasez”, relata: toda una “cultura de la soledad”.


No hay gesto de pesar, menos de amargura, cuando Fidel Castro admite el abandono en que dejó a la isla gran parte del mundo. Al contrario...


–La lucha, la batalla que tuvimos que dar nos llevó a hacer esfuerzos superiores a los que tal vez habríamos hecho sin bloqueo –dice Fidel.


Recuerda con una suerte de orgullo, por ejemplo, la gigantesca operación de masas que llevaron adelante cinco millones de muchachos, agrupados en los CDR. Tan sólo en una jornada de ocho horas lograron una vacunación masiva en todo el país, con la que erradicaron enfermedades como la polio o el paludismo.


O cuando más de un cuarto de millón de alfabetizadores –cien mil de ellos niños– se echó a cuestas la alfabetización de la mayor parte de la población adulta del país, que no sabía leer ni escribir.


Pero el “gran salto” se da, sin duda, en la medicina y en la biotecnología:


–Se habla de que Fidel mismo mandó a formar en Finlandia a un equipo de científicos y médicos que habrían de encargarse de la producción de medicamentos.


–El enemigo usó contra nosotros la guerra bacteriológica. “Trajo aquí el virus II del dengue. En la Cuba prerrevolucionaria no se conocía ni el I. Aquí nos apareció el II, que es mucho más peligroso porque produce un dengue hemorrágico, que ataca sobre todo a los niños. “Entró por Boyeros. Lo trajeron los contrarrevolucionarios, esos mismos que andaban con Posada Carriles, esos mismos que indultó Bush, esos mismos que dieron lugar al sabotaje del avión de Barbados... Esa misma gente recibió la tarea de introducir el virus”, denuncia Fidel.


–Culpaban a Cuba porque –decían– había mucho mosquito en la isla –le digo.


–¿Cómo no iba a haberlos si para combatirlos hace falta el abate y el abate no lo podíamos obtener: nada más lo producían en Estados Unidos? –revela.


El rostro del comandante se ensombrece:


“Se nos empezaron a morir los niños”, recuerda. “No teníamos con qué atacar la enfermedad. Nadie nos quería vender las medicinas y los equipos con los que se erradica el virus. Ciento cincuenta personas murieron víctimas de la enfermedad. Casi todos eran niños... Tuvimos que acudir a las compras por contrabando, aunque era carísimo. Dondequiera prohibieron hasta traerlo. Una vez, por misericordia, dejaron traer un poco.”


Por “misericordia”, ha dicho el hombre fuerte de la Revolución. Confieso mi turbación...


No precisamente por misericordia, sino por solidaridad, acudieron algunos amigos de Cuba. Fidel menciona, por México, a los Echeverría: Luis y María Esther que, aunque ya no estaban en el gobierno, pudieron conseguir algunos equipos que permitieron paliar de alguna forma la epidemia.


–No los olvidaremos nunca –dice conmovido.


–¿Ya ve? No todo ha sido malas o desafortunadas relaciones con personajes del poder mexicano... –le digo.


–Desde luego que no –dice antes de que concluyamos la plática-entrevista y pasemos al almuerzo que compartimos con su esposa, Dalia Soto del Valle. Desde esa terraza sideral donde se coloca para mirar y analizar el mundo, la vida... Fidel hace un brindis por que “en el mundo del futuro tengamos una sola Patria”.


“¿Qué es eso de que unos son españoles, otros ingleses, otros africanos? ¿Y que unos tienen más que otros...? El mundo del futuro tiene que ser común, y los derechos de los seres humanos tienen que estar por encima de los derechos individuales... Y va a ser un mundo rico, donde los derechos sean igualitos para todos...”


–¿Cómo se va a conseguir eso, comandante?


–Educando... educando y creando amor y confianza.


* De La Jornada de México. Especial para Página/12.