miércoles, 30 de septiembre de 2009

Nuevo impulso por la igualdad y la equidad en El Salvador El Consejo por la Igualdad y la Equidad

El pasado 4 de septiembre se presentó oficialmente el Consejo por la Igualdad y la Equidad ( CIE )




 La misión del Consejo es brindar asesoría e impulsar el proceso de diálogo social y político sobre la igualdad y la equidad, procurando involucrar a diferentes actores y generando acuerdos que permitan integrar el tema en la agenda política, de manera oportuna ante la actual coyuntura política.


El CIE, que nació hace más de un año, en julio de 2008, está constituido por un mosaico de personalidades salvadoreñas precedentes del ámbito académico, político y de la sociedad civil. Personalidades reunidas con el objetivo de eliminar las barreras existentes para lograr la igualdad y la equidad, y para posicionar el tema de género como una de las prioridades políticas del país.


En este proceso se seleccionaron y acordaron una serie de temas a los que el Consejo dará especial prioridad: Participación política de las mujeres, salud, pobreza y violencia contra las mujeres. Tras la elaboración de un Informe que analiza con mayor profundidad la situación de estos temas en El Salvador, el objetivo es entregar el Informe y sus recomendaciones cuando hayan transcurrido 100 días del nuevo gobierno.


Qué es el CIE?


El Consejo es un espacio de reflexión, análisis, diálogo y seguimiento del avance de igualdad de género en El Salvador. Busca definir recomendaciones y estrategias de abogacía y sensibilización, interactuar con actores sociales, promover acercamientos entre dichos actores e identificar temas prioritarios para la acción pública.
Ámbitos prioritarios para la igualdad


El Salvador ha logrado avances considerables en materia de género desde la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer de Beijing en 1995. Sin embargo, persisten desigualdades en el goce y el ejercicio de los derechos entre hombres y mujeres en diferentes áreas, las cuales se han considerado como temas prioritarios para trabajar e impulsar desde el Consejo.


En la presentación, Julia Evelyn Martinez, actual directora del ente rector de las políticas de la mujer en el país – ISDEMU- nos aproxima a una serie de datos que se evidenciaron tras el análisis de contexto.


1.- Pobreza:


Ante el contexto actual de crisis económica, y la mayor vulnerabilidad económica de las mujeres, el objetivo del CIE será monitorear y recomendar que todos los planes de pobreza incluyan las necesidades y particularidades de la vida de las mujeres, y que cuenten con la participación directa de las mujeres, no solo como beneficiarias indirectas.


¿Porqué las mujeres salvadoreñas sufren más de cerca la pobreza que los hombres? Aunque su jornada de trabajo sea más amplia que la de los hombres (un 86% de las actividades del cuidado es asumido por las mujeres), no se valoriza el trabajo doméstico no remunerado, cuando su valor representaría la tercera parte de la riqueza nacional (30% del PIB). Las mujeres ocupan los empleos precarios y de menos ingresos, mayoritariamente en el sector informal o bajo la categoría de sub empleadas, con ingresos inferiores al salario mínimo establecido oficialmente. Los empleos menos favorables, como maquila y trabajo doméstico remunerado son sectores feminizados (80% del trabajo doméstico y 73 % de los empleos de la maquila son ocupados por mujeres). Esta situación tiene especiales implicaciones ya que más de la tercera parte de los hogares en El Salvador cuentan con jefatura femenina.



2.- Salud


Hablando de derechos reproductivos, no se puede obviar que el embarazo adolescente constituye un grave problema social y un problema de salud pública en el país. La proporción de adolescentes embarazadas ha permanecido constante en estos últimos 5 años y representa una la tercera parte de los embarazos del país.


La maternidad adolescente compromete la autonomía económica de las mujeres, así como las aspiraciones académicas de las jóvenes salvadoreñas. El 42, 5% de mujeres embarazadas entre 15 y 24 años no fueron planeados, y dos de cada tres mujeres de 15 a 24 años de edad no usaron ningún método anticonceptivo en las primeras relaciones sexuales.


Los datos en relación a la mortalidad materna revelan la relación que existe con el acceso a la salud y la escasa de toma de citologías: Aunque se ha reducido la tasa en los últimos años y se ha mejorado el acceso a la salud materna, hay un gran abismo de oportunidades en función del lugar de residencia (urbano/rural).





3.- Violencia contra las mujeres


Según datos reportados por la Encuesta Nacional de Salud Familiar 2008, una de cada dos mujeres alguna vez casadas o en unión libre sufrió violencia por parte de su pareja durante su vida marital. Los datos del observatorio de la violencia de género de ORMUSA muestran que la violencia contra las mujeres tiene una tendencia creciente, especialmente la violencia física y sexual.


Una de cada dos mujeres salvadoreñas ha sufrido violencia por parte de su pareja antes de los 19 años, una de cada 10 mujeres ha sufrido violencia sexual y en la ultima década 2.853 mujeres han sido asesinadas de manera violenta, la mayoría de las veces por hombres conocidos e incluso por hombres con los que mantenían algún tipo de relación (familiar o íntima)


4.- Participación política


En palabras de la actual Directora del ISDEMU; El Salvador padece un rezago estructural en esta área. Las mujeres apenas tienen escasa presencia en los ámbitos de decisión. Únicamente el 11% de las alcaldías están encabezadas por mujeres, mientras que en la Asamblea Legislativa el porcentaje de diputadas asciende a 19%.



No hay comentarios: