sábado, 31 de julio de 2010

Medios de comunicación y violencia de género MUJERES Y CIA

POR IRENE CASTILLO    
                                               

¿Los medios de comunicación legitiman la violencia de género? ¿Siempre? ¿Existen algunas pocas buenas prácticas que muestran los logros sociales y las nuevas pautas de relaciones entre mujeres y varones que, con tanto esfuerzo se están tratando de instalar en nuestra sociedad y que deberían extenderse?


Para comenzar a contestarnos estas preguntas es preciso analizar la publicidad y los contenidos de los mensajes emitidos por televisión, radio y prensa escrita desde una perspectiva relevante: la representación de las mujeres.


Es preciso analizar la publicidad y los contenidos de los mensajes emitidos por televisión, radio y prensa escrita desde una perspectiva relevante: la representación de las mujeres.
Aún hoy , la imagen pública de las mujeres se sustenta en muchas ocasiones , en estereotipos discriminatorios que aportan mensajes empobrecedores al imaginario colectivo de mujeres y hombres, incorporándose a nuestras vidas de manera negativa, generando injusticias e inequidades en todos los ámbitos y en todos los continentes


A veces estas consecuencias se visibilizan de las formas más graves: feminicidios, agresiones, ablaciones de clítoris, y otras de manera más sutil y simbólica: cosificando el cuerpo de las mujeres en la publicidad y los medios en general, o invisibilizándola a través del lenguaje.
Los mensajes que difunden los diarios, televisión, radio y la publicidad influyen sobre la manera de pensar, percibir y vivir de las personas.


El sexismo está presente en mucha de la publicidad que consumimos y debemos visibilizarlo y analizarlo críticamente para cambiar patrones culturales y naturalizaciones aceptadas por todos los sectores involucrados: publicitarios, empresas, comunicadores y audiencias integradas por todos y todas.


La censura no es el camino, la publicidad y los contenidos televisivos, radiales y periodísticos además de su papel comercial, tienen la capacidad de hacernos reflexionar sobre situaciones injustas y discriminatorias, promoviendo emoción y alegría, alentando la esperanza o aportando ideas nuevas para problemas cotidianos.


Los mensajes que difunden los diarios, televisión, radio y la publicidad influyen sobre la manera de pensar, percibir y vivir de las personas.
Hacer una apuesta a los mensajes no sexistas en los medios de comunicación implica, aparte de calidad técnica y estética difundir la imagen de personas reales y diversas en sus roles, aspectos, intereses, y estilos de vida, que sean respetuosas de los derechos e integridad y mejor aún que nos propongan una convivencia más democrática y solidaria.


Dado que los medios de comunicación tienen un papel socializador central en esta cultura de imágenes, se debe generar conciencia crítica para identificar y eliminar los espacios que promuevan desigualdades.


Alentar una lectura crítica de los medios desde la niñez y la adolescencia, instalar el protagonismo de ciudadanas y ciudadanos como consumidores de medios con derechos que deben ejercer, incluir los enfoques de género en la formación de los profesionales de medios de comunicación y trabajar con las empresas en la corresponsabilidad de la transmisión de mensajes no sexistas en la comunicación implica reconocer la existencia y la trascendental importancia de estos nuevos productos culturales, que entran en nuestras vidas influyéndonos fuertemente.


Un decálogo para practicar


El Decálogo del Instituto Andaluz de la Mujer para identificar la publicidad sexista. en el marco de las políticas de igualdad de oportunidades entre mujeres y varones del Estado Español y la Unión Europea establece:

ES SEXISTA

• Promover modelos que consoliden pautas tradicionalmente fijadas para cada uno de los géneros (Roles)
• Fijar unos estándares de belleza femenina considerados como sinónimo de éxito (cuerpo perfecto=éxito)
• Ejercer presión sobre el cuerpo femenino a través de determinados tipos de productos que faciliten su dominio y control (Mujer objeto)
• Presentar el cuerpo de las mujeres como un espacio de imperfecciones que hay que corregir (canon de belleza)
• Situar a los personajes femeninos en una posición de inferioridad y dependencia (mujeres inferiores)
• Excluir a las mujeres en las situaciones de mayor relevancia.
• Alejar a las mujeres de los espacios profesionales prestigiados socialmente y, por el contrario, asignarles los roles de limpieza, cuidados y alimentación familiar (Ámbito privado=mujer)
• Negar los deseos y voluntades de las mujeres y mostrar como “natural” su adecuación a los deseos y voluntades de los demás (persona sin deseos propios=mujer).
• Presentar el cuerpo femenino como objeto, esto es, como valor añadido a los atributos de un determinado producto:como ser su envoltorio, en definitiva (cuerpo de mujer=objeto)
• Mostrar a las mujeres como incapaces de controlar sus emociones y sus reacciones “justificando” así las prácticas violentas que se ejercen sobre ellas (mujeres sin control de sus emociones= histéricas)


Se debe generar conciencia crítica para identificar y eliminar los espacios que promuevan desigualdades.
Observatorios y procedimientos


Para registrar las publicidades que incurren en estos aspectos sexistas existen en el Observatorio dos formularios de quejas .Uno para particulares y otro para asociaciones. Un teléfono gratuito las 24 hs. Y un espacio específico en la página web para recibir opiniones o denuncias de la ciudadanía, entre otros servicios


En Argentina el Senado dio media sanción a un Proyecto Integral contra la Violencia de Género.
La Ley abarca también la violencia mediática, referida a la difusión de mensajes en imágenes estereotipadas a través de cualquier medio masivo de comunicación que de manera directa o indirecta promueva la explotación de mujeres o sus imágenes, injurie, difame, discrimine, deshonre, humille o atente contra la dignidad de las mujeres.


Consideramos como integrantes de Organizaciones de la Sociedad Civil que nuestra tarea es proponer medidas transversales de trabajo, plasmadas en herramientas, que hagan posible el cambio: observatorios, acuerdos regionales, leyes, entre otras.


Es urgente generar iniciativas que apuesten a un cambio cultural que comprendan e impulsen relaciones paritarias y solidarias entre mujeres y hombres, que se difundan por las redes de mujeres que existen en todos los países y que a través de ellas se establezcan acuerdos de garantías y protección de nuestros derechos a una imagen digna.


Políticas de cuidado y familia MUJERES Y CIA

Las mujeres y el tiempo dedicado a ´cuidar´a los demás
                                                 
Las cuestiones sobre el tiempo dedicado al cuidado de los niños preocupa a investigadores, economistas e intelectuales feministas: ´Una mujer trabajadora le pone un límite a su trabajo remunerado para volver a la casa y ocuparse del cuidado de los niños´.¿Qué pasa dentro de las familias a la hora de poner en estudio el cuidado como eje central del bienestar familiar y especialmente de las mujeres?
El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) están realizando una investigación exhaustiva sobre las desigualdades de género vinculadas a los cuidados. El proyecto está a cargo de las sociólogas Eleonor Faur y Elizabeth Jelin y la economista Valeria Esquivel. El estudio es el primero de esta naturaleza en el país.


La socióloga Eleonor Faur, responsable de la oficina del UNFPA en la Argentina, declaró hace unos días que si no se coloca el cuidado en el centro de la provisión de bienestar, se asigna esa función a la familia, sobre todo a las mujeres de la familia. Pero aclaró: “que ése sea el espacio único donde se cuida también es una construcción.”


Cuando la familia ya tiene hijos, se ve que los varones tienen una participación más activa en el cuidado, y mucho menor en las actividades domésticas, que siguen siendo 'de mujeres'...Con el fin de ir por detrás de esa construcción y desarmarla para estudiarla, es que se abordó la investigación “La economía política y social del cuidado” . Esquivel, investigadora docente de la Universidad Nacional de Gral. Sarmiento, sostuvo que “hay que mirar adentro de las familias y ver por qué la carga de cuidado recae sobre las mujeres, analizar cómo son esos arreglos familiares, qué hacen los varones”.


Si bien el estudio está en pleno desarrollo, Esquivel adelantó que analiza el uso del tiempo de mujeres y varones de todos los sectores sociales, y que viven en distintos tipos de familias. “Una cosa es el trabajo doméstico como cocinar, planchar, lavar, y otra es el cuidado de niños/as. El primero es realizado casi universalmente por mujeres, mientras que los varones participan mucho menos de estas tareas. Cuando la familia ya tiene hijos, se ve que los varones tienen una participación más activa en el cuidado, y mucho menor en las actividades domésticas, que siguen siendo 'de mujeres'. Las mujeres en los hogares pobres realizan más trabajo doméstico, y proveen más cuidado, “posiblemente porque en estos hogares se accede menos a sustitutos de ambas actividades que están presentes en otros estratos, como el trabajo doméstico remunerado”.


“Cuando ponemos en el centro del estudio el tema del cuidado como central para el bienestar, podemos ver todo lo que atraviesa a las familias – dice Esquivel - . Si miramos a madres y padres de distintos sectores que trabajan se ve que hay padres cuidadores, pero primero para ellos está el trabajo y luego el cuidado. Una mujer trabajadora le pone un límite a su trabajo remunerado para volver a la casa y ocuparse del cuidado de los niños y niñas. Así, su inserción en el mercado de trabajo es más difícil, o tiene menor sueldo o menores posibilidades de acceder a mejores puestos. Por eso queremos también cuestionar, a los modelos de trabajadores que, ya sea por sus horarios o por lo extenso de la jornada laboral, parecieran requerir una disponibilidad constante incompatible con las responsabilidades de cuidado. Para los empleadores una viene a trabajar sin nada, no tiene familia, no tiene adultos mayores a cargo, como si estas cargas y responsabilidades fueran sólo un “problema” individual del trabajador o trabajadora”.


Y termina: “Con el tema de la gripe A, vimos que hay gente que se preocupa por la educación inicial, que mira el mercado del trabajo, que mira la salud, pero si pones en el centro el tema del cuidado, ves que la presencia o ausencia de regulaciones en el mercado de trabajo, de proveedores de servicios de cuidado, hasta el modo en que están organizados los horarios escolares y los del trabajo remunerado… Todos estos no son compartimentos estancos, unos modelan a los otros, pero normalmente sus interrelaciones se mantienen invisibles… hasta que emergen en situaciones como ésta.”


Igualdad en el trabajo doméstico MUJERES Y CIA

Mujeres: menos tiempo libre que los varones

                                                 
Mientras los varones dedican una media de 2 horas al día al trabajo doméstico, estas tareas ocupan 4 horas al día para las mujeres: la desigualdad sigue reflejándose en cifras. Estos datos provienen de la Encuesta de Empleo del Tiempo realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que además señala que respecto al 2003, los hombres han incrementado en 20 minutos el tiempo destinado a las labores domésticas, con lo que la diferencia respecto a la dedicación de las mujeres se recorta en casi 45 minutos.


Ellas siguen cargando con el peso de las tareas del hogar, que les ocupan cuatro horas y cuatro minutos al día, frente a la hora y 50 minutos de los hombres. Así, la encuesta del INE revela que las mujeres disponen de una hora menos de tiempo libre que los hombres.


El 92% de las españolas se hacen cargo, durante cuatro horas y media al día, del trabajo doméstico y del cuidado de niños, abuelos y personas con dependencia. Este hecho tiene traducciones que también ha tratado de medir la estadística. Las mujeres destinan, por ejemplo, 16 minutos menos que los hombres a practicar deporte, 12 minutos menos a ver la televisión y su vida social es también cuatro minutos más reducida. En cambio, el 92% de las españolas se hacen cargo, durante cuatro horas y media al día, del trabajo doméstico y del cuidado de niños, abuelos y personas con dependencia.


Desde un punto de vista general, la ciudadanía española hace menos vida social y dedicamos más tiempo a internet. La última encuesta de Empleo del Tiempo 2009 -2010 pone de manifiesto que disminuye la participación en actividades de vida social y diversión y crece el tiempo dedicado a la informática (redes sociales, búsqueda de información, juegos informáticos…) Casi el 30% de la ciudadanía realiza actividades relacionadas con estas aficiones, frente al 17% estimado en 2003.


Estadística indica que en un día promedio (tomado como ejemplo para analizar el tiempo que se dedica a cada actividad), pierde peso el tiempo dedicado a “trabajo remunerado” y a “estudios”. Se dispone de más tiempo libre que se dedica, fundamentalmente a los “medios de comunicación” y a las “aficiones e informática”.


Este aumento de tiempo empleado en estas actividades individuales de ocio, junto con una mayor atención a los “cuidados personales” se traduce en una disminución de las actividades de socialización (celebraciones, estar con los amigos, espectáculos, exposiciones….), que han visto reducida su práctica diaria.



viernes, 30 de julio de 2010

EL SALVADOR EEUU apoyará con diez millones de dólares la erradicación del trabajo infantil SIRTI OIT



Nuevo proyecto
                            

Victoria de Avilés, Ministra de Trabajo (izquierda), y Hilda Solís, Secretaria de Trabajo de los Estados Unidos. Foto Diario Co Latino/Melvin Rivas. http://www.diariocolatino.com
(Noticias de la OIT. 30 de julio de 2010).- “Se ha destacado la urgente necesidad de que los niños y las niñas puedan disfrutar a plenitud su derecho a la educación, a la salud, a tener una familia que realmente tenga ingresos suficientes, necesarios, a través de un trabajo decente para que no puedan lanzar a sus hijos al trabajo”, ha afirmado la Secretaria de Trabajo de los Estados Unidos, Hilda Solís, en su visita oficial a El Salvador.


Durante su estancia, Solís hizo público el apoyo financiero que brindará su país a un proyecto de erradicación del trabajo infantil que implementará el Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) de la OIT entre 2011 y 2014. Se trata de diez millones de dólares que se invertirán en el marco del cumplimiento de lo establecido en la Hoja de Ruta para hacer de El Salvador un país libre de trabajo infantil y sus peores formas, lanzada en diciembre de 2010.


Según datos de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) de 2009, realizada por la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC), en El Salvador, el 10,1% de los niños, niñas y adolescentes de entre 5 y 17 años trabajan. Son, en total, 188.884: 138.504 hombres y 50.380 mujeres. En 2008, eran 190.525 las personas trabajadoras en ese rango de edad, lo que suponía una tasa del 10,2%.


La Secretaria de Trabajo anunció, asimismo, en su visita a Jinotega, Nicaragua –país de origen de su madre-, que estudiarán respaldar, entre otros, proyectos de combate al trabajo infantil en la agricultura. Según la Encuesta de Nacional sobre Trabajo Infantil y Adolescente (ENTIA) 2005, el 61 por ciento de las personas menores de edad trabajadoras de Nicaragua (casi 146.000) se dedican a labores de agricultura, silvicultura, caza y pesca: 13.700 tienen entre 5 y 9 años; 45.000, entre 10 y 13; y 87.150, entre 14 y 17.


En este sentido, Solís señaló: "Nicaragua es un lugar muy lindo, con mucha cantidad de oportunidades, que todo el mundo todavía no sabe y tampoco en mi país y ojalá que podamos mostrar que hay posibilidades encontrando áreas donde podemos trabajar juntos".


ONU Declara al agua potable "derecho fundamental" BBC MUNDO



ONU declara al agua potable "derecho fundamental"
Redacción
BBC Mundo

Según la ONU, 884 millones de personas carecen de acceso al agua potable.

La Asamblea General de Naciones Unidas declaró este miércoles que el acceso al agua potable y al saneamiento son derechos fundamentales. La resolución no vinculante, presentada ante la Asamblea General por Bolivia, fue aprobada con 122 votos a favor, ninguno en contra y 41 abstenciones.

"Tenemos que mandar un mensaje claro al mundo de que el acceso al agua potable y al saneamiento son un derecho básico y que hay que hacer todo lo posible para que sean una realidad", señaló el representante de Bolivia ante la ONU, Pablo Solón, en declaraciones recogidas por la agencia de noticias EFE.

En este sentido, la resolución "declara el acceso al agua potable limpia y segura y al saneamiento como un derecho humano esencial para el pleno disfrute del derecho a la vida".

Abstenciones

Funcionarios de la ONU reconocieron que el acceso al agua potable es uno de los puntos más atrasados en la agenda de los Objetivos del Milenio, cuya intención es reducir la pobreza en el mundo a la mitad para 2015
Barbara Plett, reportera de la BBC
Como señala la corresponsal de la BBC en Nueva York, Barbara Plett, más de tres docenas de países se abstuvieron de apoyar la medida, entre los que se encuentran Estados Unidos y el Reino Unido.

Algunos de los que se abstuvieron justificaron su postura porque, argumentan, esta resolución podría entorpecer el proceso para llegar a un consenso sobre los derechos del agua en el Consejo de los Derechos Humanos de Ginebra.

Otros dicen que la resolución no define con claridad el alcance del nuevo derecho humano ni las obligaciones que resultan de la resolución, señala Plett.

Sin embargo, los defensores de la medida aseguran que la resolución de la Asamblea General puede ayudar a fortalecer el proceso en Ginebra.

"Funcionarios de la ONU reconocieron que el acceso al agua potable es uno de los puntos más atrasados en la agenda de los Objetivos del Milenio, cuya intención es reducir la pobreza en el mundo a la mitad para 2015", destacó Plett.

Cerca de 900 millones de personas en todo el mundo no tienen acceso al agua potable. Un millón y medio de niños menores de cinco años mueren cada año por enfermedades asociadas a la falta de agua potable.

Protección constitucional de los Derechos Sexuales y Reproductivos IIDH-UNFPA

JULIO 30, 2010

Protección constitucional de los derechos sexuales y reproductivos

El Instituto Interamericano de Derechos Humanos y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) han desarrollado acciones conjuntas desde el año 2002, en el marco de una fructífera alianza estratégica basada en la plena coincidencia de que el goce y ejercicio de los derechos humanos, constituyen la piedra angular de la democracia y del desarrollo.

En el trabajo de promoción y educación en derechos humanos de las mujeres que ambas entidades realizan, han identificado temas de especial preocupación en la región en la esfera de los derechos reproductivos. Es por ello que han propiciado procesos de investigación académica, que dan continuidad al estudio realizado y publicado hace algunos años “Promoción y defensa de los derechos reproductivos: nuevo reto para las instituciones nacionales de derechos humanos”
(IIDH, UNFPA: 2003).

Mediante la presente publicación, se pone a disposición un compendio de cuatro investigaciones, con el fin de propiciar conocimientos que faciliten el debate, la argumentación y la toma de decisiones:

Tomo 1: Los derechos reproductivos son derechos humanos.
Tomo 2: Protección constitucional de los derechos sexuales y reproductivos.
Tomo 3: La anticoncepción oral de emergencia. El debate legal en América Latina.
Tomo 4: Reproducción asistida, género y derechos humanos en América Latina.

El primer texto aborda a los derechos reproductivos desde una perspectiva de género y de derechos humanos. Analiza la evolución, alcance y contenido de los derechos reproductivos como parte de los derechos humanos universales y por ende, de las obligaciones de los Estados en esa materia.

El segundo presenta, desde una perspectiva jurídica, cómo la justicia constitucional ha resuelto en América Latina los casos en los que se han discutido demandas argumentadas como derechos sexuales y reproductivos.

El tercer texto sistematiza quince procesos judiciales constitucionales sobre la anticoncepción oral de emergencia, el cual constituye el método anticonceptivo que más controversias judiciales ha originado en América Latina, planteadas en Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, México y Perú.

El cuarto y último analiza la reproducción asistida desde una perspectiva de género y derechos humanos en el contexto latinoamericano.

El IIDH y el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), esperan continuar contribuyendo a ampliar los conocimientos en dichas temáticas y sobre todo, que la apropiación de los mismos se convierta en una herramienta de trabajo por parte de las instituciones de Estado y de las organizaciones de la sociedad civil en pro de los derechos
humanos.

Presentación Roberto Cuéllar M.
Director Ejecutivo
Para descargar PDF Libro 2. Proteccion constitucional DR.pdf


Fuente: Colección Derechos Humanos, Población y Desarrollo
Instituto Interamericano de Derechos Humanos/UNFPA

Curso Virtual "Política Fiscal desde una Perspectiva de Género" UNIFEM.FLACSO



JULIO 30, 2010

BECAS - CURSO VIRTUAL POLITICA FISCAL DESDE UNA PERSPECTIVA DE GENERO

El Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM) en el marco de su Programa Regional de Presupuestos Sensibles al Género otorgará becas parciales para la participación en el curso virtual de Política Fiscal desde una Perspectiva de Género, organizado por FLACSO Ecuador en el marco del diplomado en Género y Economía. Las personas interesadas en acceder a esta beca deberán cumplir los siguientes requisitos:

Título de licenciatura o certificación equivalente conferido por una institución de educación superior debidamente acreditada.

Estar actualmente vinculada/o a áreas de planificación y presupuesto de organismos gubernamentales que estén trabajando y/o apoyando la temática de Presupuestos Sensibles al Género o que esté en proceso de iniciar dicho trabajo.

Las personas interesadas en acceder a estas becas, deberán realizar los siguientes pasos:

Pre-inscribirse al curso en FLACSO Ecuador, enviando el formulario de inscripción a la dirección electrónica : mulcuango@flacso.org.ec hasta las 17H00 del miércoles 4 de agosto de 2010.

Presentar la solicitud de beca a UNIFEM, al correo electrónica postulaciones@unifempaisesandinos.org hasta las 17H00 del miércoles 4 de agosto de 2010, adjuntando los siguientes documentos:
carta de presentación en la que se expongan los motivos por los cuales está interesada/interesado en realizar el curso y la forma en que dichos conocimientos serán utilizados en la institución para la que se trabaja;
copia del correo enviado a FLACSO Ecuador para la pre inscripción en el curso.
hoja de vida;

Copia de la cédula de identidad o pasaporte

carta de la institución para la que se trabaja, expresando su apoyo a la candidatura de la beca y su interés en que la persona que opta a la misma sea formada en la temática de presupuestos sensibles al género.

Las personas seleccionadas serán contactadas por correo electrónico hasta el 6 de agosto de 2010

De igual manera se publicará las personas seleccionadas en la página Web de UNIFEM http://www.unifemandina.org/ a partir del medio día del jueves 5 de Agosto de 2010. Las personas beneficiarias de las becas, deberán comprometerse por escrito a:

Cumplir con las actividades del curso y permanecer en él hasta la conclusión del mismo.· 

Asistir y participar en las actividades vinculadas a la temática género y economía a las que sea invitada en el marco del Programa Regional de Presupuestos Sensibles al Género.

Mantener el vínculo de trabajo con la institución que esté trabajando y/o apoyando la temática de Presupuestos Sensibles al Género durante al menos 6 meses.

Desarrollar su trabajo de Investigación en un tema de interés para la institución en la que trabaja, en el marco de Presupuestos Sensibles al Género

Proveer información a UNIFEM a través de tres cuestionarios sobre los conocimientos adquiridos y aplicados. Uno al inicio del curso, uno al final del curso y otro a los seis meses de haber finalizado el mismo.
Interactuar activamente con las/os alumnas/os del curso para promover el intercambio de experiencias.

El costo del curso “Política Fiscal desde una perspectiva de género” de FLACSO Ecuador, tiene un costo de US $ 300. Las becas de UNIFEM serán del 80% del costo del curso, por lo que las personas beneficiarias deberán cancelar US $ 60 hasta el lunes 9 de Agosto.

Para mayor información comunicarse con Lorena Barba, al correo electrónico lorena.barba@unifem.org

Descargar la ficha de inscripción
Descargar el programa del curso


Fuente: Unifem Regiòn Andina

jueves, 29 de julio de 2010

Seminario Virtual "La Economía Feminista y los Debates del Desarrollo en América Latina" LAGTN

Seminario Virtual

“La Economía Feminista y los Debates del Desarrollo en  América Latina”

(11 de agosto – 19  de septiembre, 2010)

INVITACION A POSTULANTES

 La Red Internacional de Género y Comercio – Capítulo Latinoamericano (LAGTN) con el auspicio de UNIFEM tiene el agrado de convocar a participantes con niveles de liderazgo de organizaciones sociales y de mujeres, y del activismo social y político de América Latina y el Caribe al Seminario Virtual: “La Economía Feminista y los Debates del Desarrollo en  América Latina”.

 Con este Seminario, LAGTN se propone acercar los aportes de la Economía Feminista a un amplio espectro de dirigencia social y política de la región y promover los debates sobre modelos de desarrollo en ALC.

 El Seminario aprovecha la oportunidad que significa el contexto de avance teórico, reflexión y debates que traerán aparejados tanto la Conferencia Anual de IAFFE (Internacional  Association for  Feminist Economics), como el Curso Intensivo sobre Economía y Género organizado por el Gem Lac, ambos en Buenos Aires, en el mes de julio de 2010. Varias de las docentes del Curso participarán también de este Seminario Virtual.

 El Seminario constará de tres paneles integrados por destacadas especialistas en los temas a abordar. Cada panel será seguido por un foro de debate e intercambio de cuatro días.



i.                     “Los aportes de la economía feminista que confrontan el pensamiento económico convencional. Perspectivas renovadoras de la relación mercado – cuidado”. Panelistas: Alma Espino, Valeria Esquivel, Isolda Espinosa.

ii.                    “Contribuciones de la economía feminista al debate sobre el desarrollo en América Latina. Reducción de la pobreza y las desigualdades con un enfoque de género”. Panelistas: Corina Rodríguez Enríquez, Alison Vásconez, Silvia Berger.

iii.                  “Políticas económicas en América Latina y el Caribe en perspectiva feminista: liberalización financiera y comercial, políticas fiscales, presupuestos con enfoque de género”. Panelistas: María Elena Cardero, Lucía Pérez Fragoso, Masaya Llavaneras.



El Seminario Virtual se realizará a través del sitio web: http://www.generoycomercio.org/ El mismo está parcialmente subsidiado y tendrá un arancel compensatorio de US$ 100 por participante, disponiéndose de un cupo limitado de becas. Las/os participantes recibirán un Certificado, avalado por LAGTN.

 Mayor información, junto con el Formulario electrónico de Inscripción, está disponible en http://www.generoycomercio.org/ La fecha de cierre de inscripciones es el 30 de julio de 2010.

 Por contar con vacantes limitadas se realizará un proceso de selección de postulantes de acuerdo con los requisitos que constan en el formulario de inscripción, que contemplará un balance de edad, nacionalidad, tipo de actividad y experiencia social y laboral, etc. de participantes. Luego de notificado el resultado de esta selección, se pondrá a disposición en el propio sitio, la modalidad de pago del arancel correspondiente.

miércoles, 28 de julio de 2010

EL SALVADOR Casting general Película "Tres Hermanas" zeta FILMS

CÁSTING GENERAL
PELÍCULA
TRES HERMANAS
BUSCAMOS VARIEDAD DE PERFILES PARA
PERSONAJES SECUNDARIOS Y EXTRAS
(18-65 años)
Ejemplos de personajes:
Mujer salvadoreña profesional de entre 30 y 40 años
Mujer salvadoreña de entre 50 y 55 años
Hombre salvadoreño joven de entre 20 y 35 años
Hombre salvadoreño de entre 50 y 65 años

NO ES NECESARIA EXPERIENCIA
ÚNICO DÍA
SÁBADO 31 DE JULIO
CENTRO BARTOLOMÉ DE LAS CASAS
4ª CALLE ORIENTE, NÚM. 23
(IGLESIA DEL ROSARIO)
Frente al ex-cine Libertad
DE 12 A 5 PM
DE 10 AM a 12 MD
DE 2 PM A 5 PM
BUSCAMOS VARIEDAD DE PERFILES PARA
PERSONAJES SECUNDARIOS Y EXTRAS
(18-65 años)
MÁS INFORMACIÓN:
peliculatreshermanas@gmail.com
CEL. 73323101
Zeta FILMS

miércoles, 21 de julio de 2010

MEDIOS Y COMUNICACION Violencia naturalizada PAGINA 12

Violencia naturalizada

Roberto Samar reflexiona sobre la legitimación de la violencia que se hace a través de los mensajes televisivos de entretenimiento, advierte sobre las estigmatizaciones y llama a no permanecer acríticos frente a la oferta televisiva.

  
 Por Roberto Samar *

Si te digo que a un detenido lo mantienen amarrado al piso, atado de piernas y brazos, y con la boca amordazada durante años, ¿qué sentís? Y si además, para completar el cuadro, quien lo vigila goza cuando lo pisa. ¿Qué opinás? Es una aberración claramente violatoria de cualquier concepto básico de derechos humanos.

Esa es una escena que consumen nuestros niños cuando ven la película Kung fu Panda, naturalizando la violencia dirigida a los “malos”. Crecen asociando la detención al castigo.

¿Qué opinás si sabés que para hacer confesar a un detenido lo torturan, con el consentimiento y silencio de un sacerdote que se retira para no presenciar el nefasto momento? Esta es una práctica que ejercen los “buenos” en la serie de televisión V.

En el mismo sentido, José Pablo Feinmann recuerda que el protagonista de la serie 24, Jack Bauer, toma dos cables de electricidad y hace sufrir a un tipo para sacarle información.

Estos actos son ilegales según nuestra Constitución nacional, que en su artículo 18 establece, entre otras garantías, la prohibición de la coacción física (tortura), para lograr una confesión. También dice: las cárceles son para seguridad y no para castigos de los reos.

En igual sentido, pero en el ámbito internacional, los tratados sobre derechos humanos incorporados a nuestra Carta Magna reconocen las mismas garantías. Sin embargo, estos casos puntuales que menciono a modo de ejemplo muestran de qué manera en los medios masivos de comunicación la “confesión” bajo tortura, como muchas otras prácticas violentas, son lugares comunes.

Asimismo, en la mayoría de las series televisivas se presenta a los personajes como “malos” o “buenos”, por lo cual tendemos a pensar que los roles son rígidos. Es decir, si quien roba es malo, no es una persona vulnerable que comete un delito en un momento específico y por lo cual puede asumir otro rol en el futuro. También, si al que infringe la ley lo pensamos como alguien que es “malo”, lo estigmatizamos en ese lugar, por lo cual tendemos a aislarlo y agudizar aún más su exclusión.

El problema es que estas miradas, por más que pertenezcan a espacios de entretenimiento, inciden en la realidad. Ya que son discursos que circulan y tiñen de una particular subjetividad nuestra manera de interpretar el mundo, llevándonos a naturalizar actitudes aberrantes.

Podemos reflexionar el tema tomando la noción de sentido común en Antonio Gramsci, como “el sentido general, sentimiento o juicio de la humanidad; como un conjunto de creencias que la mayoría de la gente siente que son verdaderas”.

En ese sentido, grupos mayoritarios de la población toman como una verdad naturalizada la idea de que para que confiese a una persona hay que torturarla y que es normal que se haga sufrir al detenido porque la función de la cárcel es la venganza. ¿Cómo se va a instalar otra mirada si desde niños asimilamos esas prácticas?

La problemática se complejiza porque al consumir estas miradas de la realidad en un espacio de entretenimiento, las tomamos desde un lugar acrítico. Por eso somos más permeables a asimilarlas en nuestro sentido común.

Desde ese punto de vista, tiene más poder de influenciarnos una escena de una serie o un comentario de Susana Giménez, que una reflexión de Mariano Grondona. Ya que al interpretar el programa de Grondona sabemos que estamos frente a una mirada política con cierta intencionalidad, mientras que el supuesto entretenimiento se muestra como “inocente” y lo vemos relajadamente. Pero esa inocencia también contiene valores e ideologías.

Por suerte la comunicación no es lineal y podemos interpretar críticamente lo que consumimos. Actualmente contamos con espacios donde circulan pensamientos distintos, contrahegemónicos, desde los cuales podemos resignificar los discursos que se basan en la violencia y en la exclusión. Sólo debemos recordar que tenemos que estar atentos a los productos televisivos que circulan con supuesta inocencia.

* Licenciado en Comunicación Social. Docente UNLZ.




EL SALVADOR CIDH denuncia al Estado por niños desaparecidos PAGINA 12

UN FALLO DE LA CIDH DENUNCIA AL ESTADO CENTROAMERICANO POR SEIS CASOS EMBLEMATICOS DE LA GUERRA CIVIL

Buscan a niños desaparecidos en El Salvador

Gregoria Contreras es la única que recuperó su identidad. La encontraron en el 2006 y, desde ese momento, está intentando reconstruir los lazos con su familia biológica. El caso llegó a Costa Rica. Una comisión de reparación de víctimas está demorada.


La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) denunció al Estado salvadoreño por seis desapariciones de menores. Organismos de Derechos Humanos celebraron la decisión de que el caso aún impune de los niños desaparecidos por las fuerzas armadas salvadoreñas llegará a la Corte Interamericana.

La medida fue difundida mediante un comunicado de la CIDH, pero la demanda contra El Salvador ya había sido presentada el 28 de junio. “Los hechos que rodearon las seis desapariciones aún no han sido esclarecidos, los responsables no han sido identificados ni sancionados y, pasados casi 30 años, los hechos permanecen en la impunidad”, dijeron desde el órgano de la Organización de Estados Americanos.

La CIDH había realizado un informe sobre el secuestro de estos seis chicos y había encontrado que el Estado salvadoreño violó los derechos a la vida, a las garantías judiciales y los derechos del niño. Ante el incumplimiento de las recomendaciones formuladas en ese reporte, la Comisión envió la causa a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que aún no se sabe cuándo tratará la cuestión.

La demanda está relacionada con la desaparición forzada de Gregoria Herminia, Serapio Cristian y Julia Inés Contreras, José Rubén Rivera, Ana Julia y Carmelina Mejía Ramírez. Todos estos delitos fueron perpetrados entre 1980 y 1992, cuando los militares y paramilitares ejecutaron una estrategia de tierra arrasada. Los operativos de las fuerzas armadas pretendían desarticular y aniquilar a las poblaciones que el aparato estatal había definido como la base social de la guerrilla.

El 13 de diciembre de 1981, el ejército entró a la casa de los Mejía. Masacró a toda la familia, menos a Ana Julia y Carmelina. Al mediodía, llevaron a las dos niñas a bañarse a casa de una vecina. Allí las reconoció su madrina. Después un testigo las vio en la Iglesia pero los militares no lo dejaron acercarse a las chicas. Al momento de su desaparición, Ana tenía quince años y Carmelina, siete.

Gregoria, Serapio y Julia Contreras fueron secuestrados el 25 de agosto de 1982 por integrantes de la Quinta Brigada de la Infantería salvadoreña. La madre vio cómo un soldado se llevó de los pelos a Gregoria y sufrió que le arrebataran casi de sus brazos a Julia, de sólo cuatro meses. Cuando fueron desaparecidos, Gregoria tenía cuatro años y Serapio no llegaba a los dos. El 18 de mayo de 1983, José Rivera fue sustraído a sus padres. También intervino la Quinta Brigada en el secuestro de este nene de tres años, cuyo paradero se desconoce aún. Gregoria Contreras es la única que recuperó su identidad. En 2006, lograron encontrar a la joven y, desde entonces intenta reconstruir los lazos con su familia biológica.

“Autorizamos y estamos de acuerdo con la medida de la CIDH”, festejó la noticia Ester Alvarenga, coordinadora de la Asociación Pro Búsqueda de Niñas y Niños desaparecidos. “El Estado tendrá que responder y vamos a presionar políticamente para que esto suceda. El Estado debe investigar y aplicar justicia”, dijo a Página/12 la referente del organismo salvadoreño de derechos humanos. Alvarenga remarcó que El Salvador fue ineficaz a la hora de responder en favor de las víctimas. “Los jueces aplican la Ley de Amnistía cuando les conviene a los perpetradores”, explicó. En 1993, se dictó una Amnistía para quienes habían cometido delitos aberrantes desde 1980 hasta 1992.

Lo que los salvadoreños definen como la “guerra” dejó un saldo de 75 mil muertos y alrededor de 7000 desaparecidos. Alvarenga estimó en 871 el número de niños desaparecidos. Sólo unos 360 fueron reencontrados como resultado de la lucha de su organismo, que no contó jamás con apoyo gubernamental pero sí con el aliento y los consejos de otras organizaciones, como Abuelas de Plaza de Mayo.

En enero de este año, el presidente salvadoreño, Mauricio Funes, decretó la creación de una Comisión de Reparación para las víctimas y otra de Búsqueda de los entonces niños desaparecidos. Sin embargo, la Comisión no entró en vigencia aún ni se le asignaron recursos para que funcione, denunció Alvarenga.

Informe: Luciana Bertoia.

EL SALVADOR La Agenda Económica de las Mujeres: un rumbo trazado PNUD/UNIFEM