jueves, 30 de septiembre de 2010

ECUADOR Se diluye Golpe de Estado ARGENPRESS

JUEVES 30 DE SEPTIEMBRE DE 2010

Alberto Maldonado (especial para ARGENPRESS.info)


A las 16:00 hs. de Quito (Ecuador) el golpe de estado ensayado por la ultraderecha ecuatoriana (seguramente con asistencia de organismos internacionales como la CIA, la USAID, la Ned, la SIP, el Grupo de Diarios de América) se está diluyendo, sin pena ni gloria.


Este momento, una marea humana se dirige al hospital de la Policía Nacional (en el centro occidente de Quito) a rescatar al Presidente Rafael Correa y llevarlo de regreso al Palacio de Gobierno (el Palacio de Carondelet) después de haber estado en una situación de secuestro, en manos de los principales actores de este fallido golpe de estado.


No hay que olvidar que el Presidente Correa fue operado por tercera ocasión en el hospital del Seguro Social Ecuatoriano y en tal virtud se encontraba imposibilitado de movilizarlo por sus propios medios. Sin embargo, fue lo suficientemente temerario como para presentarse en el cuartel policial (el Regimiento Quito No 1) en donde había comenzado, como a las 08:00 de la mañana, el amotinamiento policial.


A partir de esa hora, el Ecuador entero fue escenario de sin fin de rumores, especulaciones, decires y transmisiones en vivo y en directo de radios y estaciones de televisión. Todo lo cual daba la sensación de que el amotinamiento policial no fue sino la pantalla tras la cual comenzaron a actuar esas fuerzas derechistas (los pelucones) que desde hace tres años andan tras la persona de Correa y su Revolución Ciudadana. El propio jefe de estado, en más de una ocasión, ha denunciado que estos sectores golpistas tratan de salir de este mandatario, por cualquier vía, incluido el asesinato, que, en poco tiempo, ha sido capaz de conducir 6 procesos electorales y de ganarlos todos, como nunca antes había ocurrido en este país suramericano.


El alzamiento policial de este día jueves no fue sino un pretexto. La Asamblea Nacional (ex Congreso) había resuelto allanarse el día anterior, a un veto presidencial respecto de la nueva ley de Servicio Público; y en ese veto (un mecanismo absolutamente constitucional y legal, desde hace décadas) se eliminaban para militares y policías una serie de prebendas que recibían a título de ascensos, condecoraciones, cambios, etc.


Los sectores golpistas se aprovecharon de esta circunstancia para lograr la reacción violenta y sectorial contra esta aprobación legislativa, dándole un giro completamente falaz y diciéndoles que se había resuelto la supresión de una serie de derechos conquistados. Lo cierto fue que los mandos y la tropa policial, a primera hora, se declararon en una especie de inmovilización y recibieron al propio Presidente con abucheos y hasta con agresión física. Por suerte, la guardia presidencial y algunos funcionarios que lo acompañaban lograron rescatarle y refugiarse en el propio hospital de la Policía, que está junto al regimiento policial, a fin de que puedan darle los primeros auxilios y ponerle a buen recaudo de los revoltosos.


Mientras, la actitud policial fue inmediatamente respaldada en algunas ciudades del país, especialmente Cuenca, Guayaquil, Manabí. Y el esquema conspirativo quedó al descubierto en el momento que “fuerzas populares”, especialmente de maestros, de burócratas y de estudiantes universitarios de derecha, comenzaron a salir a las calles demandando la sustitución de Correa por una “Junta Militar-Civil” a designarse (¿)


En esta historia adquirían “primer nivel” grupos que se identifican con la Unión Nacional de Educadores (UNE) la FEUE (Federación de Estudiantes Universitarios) y el MPD (Movimiento Popular Democrático) que hasta hace poco estaban con la “revolución ciudadana” pero que cambiaron hacia la derecha desde el instante mismo en que el Gobierno Correa trató de rescatar el magisterio nacional, las universidades, hasta hace un par de años en manos de este partido político que se identifica como “marxista leninista” A ellos hay que agregar la dirigencia del movimiento indígena Pachakutec, que también quiso pescar prebendas a río revuelto, y que se ha ido a la derecha-derecha; y desde luego, sectores de la vieja política doméstica y de universitarios de la academia privada, a quienes la revolución ciudadana trata de obligarles a que, por lo menos, se orienten en el camino del desarrollo económico y social del país, y no como fuente de recursos económicos.


Pero bien, en esta tramoya, no faltaron algunos canales de televisión abiertamente opositores al régimen y estaciones radiales que se identifican desde hace rato con lo que el propio Correa les califica de la “peluconería mediática”.


Para el medio día, el panorama nacional comenzó a despejarse.


El jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (General de ejército Ernesto González) en cadena nacional de radio y televisión, desmintió que las Fuerzas Armadas estén participando de la asonada y proclamó que respetan el orden constituido y sus autoridades libremente elegidas por el pueblo y de acuerdo a normas constitucionales. De Cuenca (la tercera ciudad del país) se presentó el propio jefe policial a desmentir que hay convulsión social y a decir que había tranquilidad y que las fuerzas policiales estaban cumpliendo con sus actividades normales.


Desde muchos países (Colombia, Venezuela, Cuba, México, Argentina, Bolivia, Chile, Perú, Paraguay) comenzaron a llegar mensajes de sus jefes de estado denunciando el golpe de estado y exigiendo respeto al gobierno constitucional de Ecuador, no solo como tal sino en la persona del Jefe de Estado. Inclusive la OEA, tuvo pronunciamientos en ese sentido, no digamos UNASUR de la cual fue su presidente protempore precisamente Correa.


En horas de la tarde se había impuesto en todo el país, especialmente Quito, una “tranquilidad preocupante” ya que no terminaba de saberse el destino final del Presidente Correa, las manifestaciones populares en todo el país, la actitud de los conspiradores policiales y su destino final. Sin ser magos o adivinos, pero se puede prever que este intento de golpe de estado fue fallido y que seguramente se consolidará la institucionalidad en el país.


También había expectativa en torno a una sesión que estaba convocada para las 17:00 hs de Ecuador del pleno de la Asamblea Nacional ya que en horas de la mañana, la guardia legislativa (que también es policial) rodeó el edificio e impidió la entrada de todo asambleista, especialmente de los de Alianza País, que tuvieron que reunirse en otro local para rechazar el golpe de Estado.


Numerosos alcaldes y prefectos provinciales, dirigentes barriales y gremiales, inclusive legisladores de oposición, comenzaron a pronunciarse en contra del golpe de estado y de respeto a la constitucionalidad.
Seguiremos informando conforme vayan dándose los hechos concretos. Desde luego, en una situación como esta nadie puede asegurar a ciencia cierta que va a pasar en los minutos siguientes. Pero presumimos que el golpe ha sido liquidado, que el Presidente Correa sigue en funciones y que los golpistas y los jefes policiales que estuvieron en este suceso, paguen por su actitud.


Alberto Maldonado es periodista.

ECUADOR Intento de Golpe de Estado ALAI AMLATINA

Eduardo Tamayo G.


ALAI AMLATINA, 30/09/2010.-  El presidente Rafael Correa denunció que el Ecuador vive un intento de golpe de Estado por parte de la oposición. Correa, que se encuentra en un hospital de la policía en Quito, recuperándose de una agresión de los policías, denunció que algunos elementos policiales tratan de introducirse a su habitación, por lo que les responsabilizó por lo que le pueda pasar.


Los ciudadanos/as se movilizaron hacia el centro de Quito para respaldar al Presidente Correa en donde el canciller Ricardo Patiño  llamó a rescatar al Presidente del hospital de la policía.


El jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Ernesto González, declaró su apoyo a Correa y aseguró que las militares se encuentran subordinados a la autoridad.


Momentos de fuerte tensión vive Ecuador a raíz de que policías del Regimiento de Quito y de otras unidades policiales de provincias se sublevaron esta mañana reclamando que no se les quite las condecoraciones, bonos y todo tipo de beneficios, luego de que la Asamblea Nacional aprobó anoche una Ley de Servidores Públicos. El gobierno sostiene que los policías han recibido sustanciales incrementos salariales y que los bonos que aparentemente  se les quita serán compensados en sus sueldos.


Lo que aparentemente era una manifestación reivindicativa derivó en hechos graves cuando el presidente Rafael Correa fue agredido con bombas lacrimógenas por policías luego de que se hizo presente, a las 9h30, en el Regimiento Quito para intentar dialogar. Correa, que se encuentra convaleciente de una operación de rodilla. Correa,  se dirigió a los policías, señalándoles: “Si me quieren matar, mantenme”. Luego de esto, los policías lanzaron  bombas lacrimógenas por lo que se le dobló la rodilla y a hombros tuvo que ingresar al hospital de la policía, donde se encuentra (12h3) recuperándose, según señaló Correa.


Los policías se tomaron la sede de la Asamblea Nacional y agredieron a los asambleístas y a una periodista de Teleamazonas. La asambleísta  agredida es Linda Machuca, según denunció Radio La Luna. El asambleísta de Alianza País  Paco Velasco señaló que se trata de una conspiración evidenciada en la agresión a asambleístas.


Los policías suspendieron sus actividades dejando desguarnecidas las calles, bancos, aeropuertos y otras instalaciones.  En la provincia del Guayas los policías se tomaron el puente que permite el acceso vehicular a la ciudad de Guayaquil. Los policías salieron a las calles de Guayaquil  y quemaron llantas interrumpiendo el tránsito. Los delincuentes aprovechan la falta de resguardo policial para cometer asaltos y robos tanto en Guayaquil como en Cuenca.


Orlando Pérez, dirigente del movimiento oficialista Alianza País, dijo  que detrás de esta conspiración se encuentra el ex – presidente  Lucio Gutiérrez  y sus coidearios del Partido Sociedad Patriótica.


El asambleísta, Cléver Jiménez, Jefe de Bloque del Movimiento Pachakutik,  a nombre del movimiento Pachakutik, pidió la renuncia al presidente Correa y llamó a los movimientos sociales conformar un solo frente nacional.


Grupos de ciudadanos se movilizan por las calles de la ciudad  de Quito concentrándose en la Plaza de la Independencia, frente al Palacio de Gobierno. Luego de esto, los ciudadanos se movilizan hacia el hospital de la Policía ubicada al nor-occidente de Quito para intentar rescatar al presidente Correa.  Grupos de policías, en las inmediaciones del Regimiento Quito y en otros lugares,  agredieron a ciudadanos que se manifestaban a favor del presidente Correa.


El ex Presidente de la Asamblea Nacional, Alberto Acosta, señaló a la Radio Pública  que es el momento de rechazar este intento de golpe de Estado venga de donde venga y que hay que sancionar a quienes han  llegado a este abuso de poder, puede tener razón los policía pero la vía no es la adecuada, señaló. La ciudadanía debe movilizarse para defender la democracia y por supuesto la vida del Presidente de la República, agregó.

EL SALVADOR Recurso de inconstitucionalidad para despenalizar aborto terapéutico CONTRAPUNTO

MIÉRCOLES, 29 SEPTIEMBRE 2010  


La propuesta pretende la adecuación de la legislación salvadoreña a la de la mayoría de países del entorno, con el reconocimiento de ciertas excepciones para la interrupción del embarazo.

Por Fernando de Dios

SAN SALVADOR – En el marco del Día Latinoamericano de la Despenalización del Aborto, celebrado el 28 de septiembre, la Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto Terapéutico (ACDAT) presentó un recurso de inconstitucionalidad en la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) en el que cuestiona la validez de acuerdo a la Carta Magna del artículo del Código Penal que castiga toda interrupción del embarazo.


La propuesta pide que se revise esa legislación para aplicar algunas excepciones, tal como está vigente en la mayoría de las legislaciones latinoamericanas y como han recomendado al Estado salvadoreño distintos organismos internacionales de derechos humanos.


El Salvador es uno de los cuatro países latinoamericanos que mantiene en su legislación la prohibición total del aborto. Está en esa lista desde que en 1997 se eliminara del Código Penal el artículo que establecía tres formas de aborto no punible: el terapéutico, el ético y el eugenésico, y se acuñó el artículo 133, mismo que hoy tiene vigencia y penaliza cualquier tipo de interrupción del embarazo.


Después, en febrero de 1999, la Asamblea Legislativa ratificó por mayoría cualificada una reforma de la Constitución de la República, incorporando a su Artículo 1 la acotación que se considera persona a todo ser humano “desde el momento de la concepción”, es decir, desde que un espermatozoide toma contacto con un óvulo dentro del cuerpo de una mujer.


Con este remiendo a la Carta Magna, se blindaba la legislación nacional contra cualquier pretensión de volver atrás y despenalizar aquellas excepciones.


No obstante, ACDAT y otras organizaciones que secundan la iniciativa aducen que, amparado en ese artículo 133 del Código Penal, el sistema judicial está penalizando de forma desproporcionada a mujeres por el mero hecho de serlo.


En concreto, explica el abogado miembro de ACDAT, Víctor Hugo Mata, “el motivo (de la presentación del recurso en la CSJ) es la desproporcionalidad en la restricción de los derechos de la mujer que supone ese artículo del Código Penal, el 133, y la violación al principio de igualdad que establece el artículo 3 de la Constitución”.


Entre otras cuestiones, explica Mata, la argumentación del recurso invoca una jurisprudencia del Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas, que en su informe de 2003 sobre el cumplimiento del pacto internacional de derechos civiles y políticos en El Salvador recomendó claramente revisar la legislación sobre prohibición absoluta del aborto porque pone en peligro la vida de la mujer.


Del aborto al homicidio agravado


El Artículo 133 del Código Penal establece una pena de 8 años de cárcel para una mujer que haya cometido el delito de “aborto consentido y propio”.

Sin embargo, expone la miembra de ACDAT y de la Colectiva Feminista para el Desarrollo Local, Morena Herrera, el ministerio fiscal suele añadir a esa acusación la de homicidio agravado, “es decir, de atentar contra la vida de su hijo”, con lo que se aumenta la pena hasta los 30 años de privación de libertad.


La organización documentó el caso de una mujer fue condenada a esa abultada pena tras haber tenido un aborto involuntario. Cuando profundizaron en las pruebas presentadas por el Instituto de Medicina Legal (IML) y admitidas por el juez en su momento, dice Herrera, comprobaron que éstas no se sustentaban.


La mujer había pasado en prisión siete años y medio. Salió libre. Su caso fue incorporado a un trabajo periodístico de una revista del New York Times cuyo responsable perdió su empleo. Se titulaba “Bienvenidos a El Salvador, el Estado Anti Aborto”.


En otro caso, una mujer estaba condenada a 30 años y se comprobó que en el informe forense ni siquiera estaba confirmada la causa de la muerte de la criatura. A la mujer, que llevaba presa cuatro años, le conmutaron su pena a otra de tres años.


En un tercer caso, cuenta Morena Herrera, la familia de una joven de 18 años les buscó y la organización acompañó el proceso logrando la libertad para la joven, a la que la fiscalía ya había acusado por aborto y por homicidio agravado.


Para Herrera, hay un “problema de acceso a la justicia”. Estas mujeres, en muchos casos no encuentran los recursos o la ayuda para tener una defensa legal efectiva. Y en cuanto la consiguen, sus procesos cambian de rumbo.


A día de hoy, dice la feminista, están acompañando el caso de una mujer que está dentro del proceso judicial y revisando otro de una mujer condenada a ocho años y otros cuatro casos de mujeres condenadas a 30 años por homicidio agravado.


No es un recurso para legalizar el aborto


Según explica Víctor Hugo Mata, la presentación del recurso no busca la legalizar el aborto libre, ni nada que se le parezca.


“Nadie quiere el aborto”, dice Morena Herrera, que sin embargo defiende que es necesario que se regulen ciertas excepciones.


“Como el caso que tuvimos en Suchitoto, de una niña de 15 años con un embarazo anencefálico, que le obligaron a llevarlo hasta el octavo mes que la criatura murió. Una muchachita de 15 años embarazada tuvo que aguantar ocho meses ese embarazo a pesar de que desde el segundo mes ya se sabía que era un embarazo anencefálico, ya se sabía que no iba a vivir la criatura”, ejemplifica Herrera.


Por tanto, el recurso tiene como objetivo, según explica Mata, que la legislación vigente se suavice y adapte a la realidad.


“Lo que estamos combatiendo es la forma desproporcionada con que el legislador, es decir la Asamblea, ha actuado en este caso. Todos tenemos derechos y a todos se nos pueden restringir, pero esa restricción tiene que ser proporcionada y razonada”, expone el abogado.


Mata explica que la Sala de lo Constitucional de la CSJ deberá ahora decidir si admite el recurso y después considerarlo, pero que la composición de la misma les da algunas esperanzas porque, dice, al menos tres de sus miembros “son gente formada en derechos humanos”.


martes, 14 de septiembre de 2010

ONU unánime entusiasmo por Michelle Bachelet al frente de ONU Mujeres IPS NOTICIAS

Por Daniela Estrada *
               
Bachelet, requerida por la gente al llegar a un acto

Crédito: Alex Ibáñez/Presidencia de Chile


SANTIAGO, 14 sep (IPS) - Un entusiasmo poco común en la burocracia internacional acompaña el nombramiento de la ex presidenta de Chile, Michelle Bachelet, como primera directora de ONU Mujeres, la nueva agencia con que las Naciones Unidas buscan combatir la persistente segregación femenina.

Bachelet (2006-2010), una médica socialista de 59 años, será investida este domingo 19 en el cargo, que la convertirá además en secretaria general adjunta de la ONU (Organización de las Naciones Unidas).

ONU Mujeres, creada el 2 de julio por resolución de la Asamblea General del foro mundial, empezará a funcionar el 1 de enero de 2011.

"La designación de Bachelet era un anhelo de todo el movimiento de mujeres de América Latina", dijo a IPS la coordinadora del no gubernamental Observatorio de Género y Equidad de Chile, Teresa Valdés.

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, hizo el anuncio este martes en Nueva York.

"Bachelet aporta a este puesto clave una historia de dinámico liderazgo, honrosa capacidad política y una habilidad poco común para crear consenso", dijo Ban. Confío en que "bajo su firme conducción, podamos mejorar las vidas de millones de mujeres y niñas de todo el mundo", añadió.

En semanas previas, hubo rumores de que Bachelet había declinado la oferta.

"Lo pensé muy largamente, sin embargo acepté porque entendí que esta tarea va en la misma línea de lo que ha sido toda mi historia personal, de trabajar por la igualdad, en este caso de género, por los derechos de las personas, por la protección social, luchar contra la violencia y la discriminación", dijo Bachelet este martes en Santiago.

Aunque con grandes elogios para la figura de Bachelet --"calificada, efectiva y respetada líder"--, la organización AIDS-Free World dirigió duras críticas al proceso de selección conducido por Ban.

La elección de Bachelet es "una rareza dentro de la ONU", dijo un comunicado de la organización dedicada a la lucha contra el sida, firmado por Paula Donovan.

Ante una pregunta de IPS, Ban sostuvo que ese proceso fue "muy transparente, abierto y justo" y se inició apenas fue adoptada la resolución de la Asamblea General, invitando a los Estados miembros y a la sociedad civil a efectuar postulaciones.

"Recibimos 26 distinguidas aspirantes", de las que un panel seleccionador nombró a tres finalistas, que fueron entrevistadas la semana pasada por el secretario general, detalló el propio Ban.

En cambio, para AIDS-Free World, el nombramiento de Bachelet es "un excelente resultado que emana de un proceso de selección esencialmente corrupto", "oculto en el secretismo, embarrado con tejes y manejes, y deshonesto a sabiendas en su aseveración de ser ‘justo, abierto y transparente’ y con amplia participación de la sociedad civil".

Interrogado por IPS acerca de cuáles son los logros que espera de su nueva colaboradora, Ban respondió que "convertir a ONU Mujeres en una fuerza real que cumpla las expectativas de muchas mujeres y niñas".

"Tenemos poco más de tres meses y medio" para que la agencia entre en funciones, dijo. "Discutiremos el domingo, cuando la nombre en su cargo, cómo acelerar el proceso para reclutar personal. En lo básico, las estructuras están. Ahora es cuestión de implementar las políticas y las visiones", indicó.

La nueva agencia unificará funciones y mandatos del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (Unifem), el Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación para la Promoción de la Mujer, la División para el Avance de la Mujer y la Oficina del Asesor Especial en Asuntos de Género.

Y contará con un presupuesto mínimo de unos 500 millones de dólares, el doble de los fondos que manejaban esas cuatro entidades juntas. Para la sociedad civil, una tarea inmediata de Bachelet será duplicar esa suma.

La elección de Bachelet, "significa darle el mayor estatus posible a este nuevo organismo" y "corona una decisión política de que la igualdad tiene que estar en el centro, que no hay desarrollo sin las mujeres", planteó Valdés, editora del libro "¿Género en el Poder? El Chile de Michelle Bachelet", presentado el 9 de julio.

Su figura "ayudará a fortalecer la preocupación por los temas de género en el sistema de Naciones Unidas, por cuanto ella aparece íntimamente asociada a esta cuestión a nivel internacional", coincidió ante IPS la politóloga María de los Ángeles Fernández, quien también prepara un libro sobre la ex mandataria.

Se trata de "una elección de primera y desde hace mucho una de las candidatas soñadas de la campaña GEAR (Reforma de la Arquitectura de la ONU para la Igualdad de Género)", sostuvo Charlotte Bunch, una de las fundadoras de esta red de más de 300 organizaciones dedicada a promover la creación de una agencia más poderosa y específica.

Es una "líder de gran integridad", que demostró su "firme compromiso con el empoderamiento de las mujeres y capacidad para diseñar políticas de equidad en diferentes áreas. Tiene la estatura para movilizar los recursos necesarios", añadió Bunch, del Centro para el Liderazgo Global de las Mujeres de la estadounidense Rutgers University.

El legado gubernamental de Bachelet, detenida, torturada y exiliada en la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), se divide entre logros simbólicos y concretos, coinciden los analistas.

Además de usar un criterio paritario para conformar su gabinete, ella visibilizó siempre a través del discurso la desigualdad de género presente en su país.

Entre sus logros se destacan la reforma del sistema de pensiones de 2008, que introdujo una pensión básica para las mujeres pobres dedicadas al trabajo en sus hogares y que nunca fueron asalariadas, y un bono para todas las madres por cada uno de sus hijos nacidos vivos.

Otro programa estrella de su administración, replicado en países de la región, es el Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia, Chile Crece Contigo, que apoya a padres, madres, hijos e hijas desde la gestación hasta los cuatro años de edad.

También multiplicó las salas cunas y los jardines infantiles gratuitos para facilitar el ingreso femenino al mercado laboral e impulsó leyes para eliminar la brecha salarial entre hombres y mujeres y que entregan beneficios a las trabajadoras del servicio doméstico, entre otros.

Nombrar a Bachelet al frente de ONU Mujeres es "auspicioso porque reconoce el valor de una mujer que sentó un precedente en Chile", pero también una oportunidad para que desde ese contexto ella asuma las "deudas y omisiones" de su gestión, dijo a IPS la activista Adriana Gómez, de la Articulación Feminista por el Derecho a Decidir.

Por ejemplo, no haber impulsado el proyecto de ley marco de derechos sexuales y reproductivos y la despenalización del aborto terapéutico, detalló.

Pese a que en su gobierno creció levemente la pobreza en Chile por primera vez desde 1990, sobre todo por la crisis económica, y a que el terremoto de febrero de este año desnudó negligencias y fallas institucionales, según las últimas encuestas Bachelet es la figura política con mayor aprobación del país.

Aunque había declarado que no estaba en su agenda presentarse a las elecciones presidenciales de 2014, hasta ahora lidera las aspiraciones de volver al poder de la centroizquierdista Concertación de Partidos por la Democracia, que gobernó Chile entre 1990 y marzo de este año.

Inclusive en un sondeo reciente fue elegida como la mejor presidenta de la historia de Chile.

Al aceptar su nombramiento, "está cerrando la posibilidad de retornar a la arena política inmediata, a pesar de las altas expectativas que recaen sobre sus hombros, como el personaje político de la Concertación mejor evaluado", señaló Fernández.

La ex mandataria resumió así su decisión: "me pareció que era una tarea maravillosa a la que no podía negarme".

* Con aportes de Aprille Muscara (Naciones Unidas).(FIN/2010)




ONU Michelle Bachelet designada Directora ONU MUJER

El Secretario General de la ONU anunció hoy el nombramiento de Michelle Bachelet, ex presidenta de Chile, como jefa de la nueva Entidad para la Igualdad entre los Géneros “ONU Mujeres”, creada por la Asamblea General el pasado 2 de julio. Ban Ki-moon destacó que Bachelet aportará al cargo su historial de liderazgo dinámico y global.


Además resaltó su experiencia política y habilidad poco común para crear consensos, lo cual será necesario para trabajar con numerosos organismos de la ONU y socios en el sector público y privado.


“Estoy seguro que bajo su fuerte liderazgo podremos mejorar la vida de millones de mujeres y niñas en todo el mundo”, puntualizó Ban.


La nueva entidad fue creada tras años de negociaciones entre los Estados miembros y el movimiento global de mujeres, para fortalecer y unificar el trabajo de Naciones Unidas en ese sector.


Fusiona cuatro oficinas de la ONU que se dedicaban al tema de la igualdad entre los géneros, entre ellas UNIFEM.


El presupuesto anual de ONU-Mujeres será de al menos 500 millones de dólares, el doble de recursos con los que contaban las 4 agencias combinadas.



Reunión con la prensa del Secretario General para anunciar el nombramiento de la Sra. Michelle Bachelet como Directora de ONU Mujeres


14 SEPTIEMBRE 2010 | DECLARACIONES


[Traducción de la transcripción no oficial de la declaración espontánea del Secretario General. Ver el webcast (en inglés).]



SG: Buenos días, Señoras y Señores,


Muchas gracias por acudir a esta reunión citada con tan poca antelación.


Me da hoy el mayor placer anunciar el nombramiento de la Sra. Michelle Bachelet, ex Presidenta de Chile, al puesto de Directora de ONU Mujeres, la recientemente creada Entidad de la ONU para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer, que la Asamblea General estableció por resolución del 2 de julio.


Como saben, la creación de ONU Mujeres culmina casi cuatro años de esfuerzo y el anuncio de hoy fue posible gracias al arduo trabajo por parte de los Estados Miembros y de los múltiples socios que comparten nuestro compromiso con esta causa.


Esto ha sido para mí una máxima prioridad personal y, por lo tanto, me da especial satisfacción hacer este nombramiento. Hace casi cuatro años asumí este cargo con la firme determinación de ver la fusión de cuatro entidades separadas que trabajaban en materia de género en una única entidad poderosa, dinámica y eficaz. ONU Mujeres promocionará los intereses de las mujeres y las niñas de todo el mundo.


La Sra. Bachelet aportará a este puesto una trayectoria de liderazgo dinámico a escala mundial, habilidades políticas óptimas y una capacidad poco común para crear consenso y centrar la atención de los Organismos de la ONU y muchos socios de los sectores tanto públicos como privados.


Estoy convencido de que bajo su dirección, podremos mejorar las vidas de millones de mujeres y niñas de todo el mundo.


La semana próxima celebraremos una cumbre especial sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Las mujeres y los niños y niñas ocuparán toda nuestra atención en la última etapa por alcanzar los Objetivos para la fecha límite en 2015.


Muchas gracias.


P: Sr. Secretario General, ¿puede decirnos algo más sobre el proceso que llevó al nombramiento de Michelle Bachelet? Hubo rumores que la Sra. Bachelet no quería el puesto y que luego cambió de opinión. También, ¿podría decirnos algo más sobre lo que usted espera que ella logre en el corto plazo?


SG: Primeramente, este proceso comenzó tan pronto como la Asamblea General adoptó la resolución, solicitándome que nombrase una persona para dirigir y establecer esta organización.


Abrimos el proceso a todos los Estados Miembros, a todas las ONG y a la sociedad civil. Recibimos las postulaciones de 26 candidatos distinguidos de todo el mundo. Formamos un panel de selección dirigido por la Vicesecretaria General, Dra. [Asha Rose] Migiro, y compuesto por asesores superiores como los Secretarios Generales Adjuntos y otras personalidades externas al panel. El proceso fue muy transparente, objetivo y justo.


Como resultado de este proceso de selección, se me recomendó a tres candidatos finalistas para que hiciese una entrevista personal, pero no voy a dar a conocer sus nombres para proteger su intimidad. Los entrevisté personalmente la semana pasada y, con el consentimiento unánime de todos los miembros del panel, tomé una decisión. Me da enorme placer que la ex Presidenta Michelle Bachelet nos aporte su gran experiencia, liderazgo y relevancia en el ámbito mundial para establecer esta nueva entidad, ONU Mujeres, y para aportarle la fuerza necesaria para que colme las expectativas de muchas mujeres, niñas y niños de todo el mundo. Estoy seguro de que, bajo su dirección, lograremos una entidad muy sólida.


La Asamblea General me solicitó que este nuevo organismo sea totalmente operativo para el 1º de enero de 2011. Nos quedan poco más de tres meses y medio. El próximo domingo, cuando haga su nombramiento formal, discutiré sobre cómo se puede acelerar este proceso de modo de nombrar y contratar personal y establecer planes de trabajo. Básicamente tenemos ya las estructuras, pero ahora tenemos que ver cómo hacer para implementarlas rápidamente junto a la política y la visión.


Haré todo lo que está a mi alcance, trabajando estrechamente con la Sra. Bachelet, para que la entidad sea operacional tan pronto como sea posible, de modo de cumplir con los deseos de tantos millones de mujeres y niñas de todo el mundo. Pediré a todos los Estados Miembros y a los líderes de la comunidad civil, así como a los gobiernos y a las comunidades empresariales, de dar su total apoyo y cooperación.


Muchas gracias.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

EGIPTO Muere una niña de 13 años a quien se le practicó la ablación del clítoris RED FEMINISTA

El Mundo.

La ablación del clítoris es una práctica prohibida en casi todo el mundo. Como en Egipto, donde en 2008 se aprobó una ley que prohíbe la llamada 'circuncisión femenina'. Pero de nada ha servido, al menos a la familia Hadad, que vio cómo su hija de 13 años, Nermeen, moría la semana pasada en manos de un supuesto médico que procedió a extirparle el clítoris.

La Justicia ha intervenido y ha detenido a la doctora Fathiya Ahmad por la muerte de la pequeña.

Los padres de Nermeen, habitantes del Delta del Nilo, enterraron a la niña sin permiso legal, lo que levantó las sospechas. Para frenar los casos de ablación, una práctica centenaria en Egipto, el Gobierno abrió una línea telefónica en la que recibieron una llamada denunciado lo sucedido a Nermeen. El ministro de Familia y Población del país árabe, Mushira Khattab, puso el caso en manos del Fiscal General, lo que llevó a la detención de la médico.

"Este caso demuestra que queda mucho por hacer", comenta Shukri Saleh, activista de derechos humanos.
Sumamente peligrosa

La ablación del clítoris suele relacionarse con el islam, algo erróneo puesto que se trata de una práctica que ya existía en estos países antes de la llegada de la religión musulmana.

Según la agencia de información Afrol News, son 28 los países africanos en los que se lleva a cabo la ablación femenina, pese a que cada vez son más las mujeres que la rechazan. En países como Somalia y Egipto, casi el 95% de las mujeres ha pasado por el trance.

En Etiopía, por ejemplo, una reciente encuesta muestra datos significativos. Mientras en 2000, el 80% de las mujeres había sufrido una ablación, en 2010, sólo el 38%. Esto demuestra que las mujeres optan por no someter a sus hijas a esta práctica vejatoria, sumamente dolorosa y peligrosa.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que hay entre 100 y 140 millones de mujeres en el mundo a las que han sometido a la ablación del clítoris. Y que cada año, unos tres millones de niñas están en riesgo.

Con todo, 18 países africanos lo han prohibido, como Egipto. Y como Egipto, otros han puesto en marcha líneas de teléfono para que cualquiera pueda denunciar un caso. Sucede en Burkina Faso y también en algunas zonas de Kenia.

Lo que hacía dos años que no sucedía, según Gulf News, es que muriera alguien mientras se le practicaba la ablación.

domingo, 5 de septiembre de 2010

CHILE Isabel Allende gana Premio Nacional de Literatura 2010 LA CIUDAD DE LAS DIOSAS

Acaban de anunciar a la ganadora del premio de literatura más importante de Chile y la afortunada esta vez fue Isabel Allende. Derrotando a otros favoritos como Antonio Skármeta, Poli Délano, Francisco Rivas, Diamela Eltit y Hernán Rivera Letelier, entre otros.


La verdad es que el resultado no sorprende, porque como alguien dijo por Twitter, esto es “crónica de un premio nacional anunciado”. Hay quienes dicen que la escritora se ha dedicado a cosechar éxitos comerciales y otros que defienden su triunfo. Sin embargo, sin importar las diversas opiniones, desde hoy Isabel Allende pasa a formar parte del selecto y reducido grupo de las 4 mujeres que han sido merecedoras de este reconocimiento en 68 años -entre ellas Marcela Paz (1982) y Gabriela Mistral (1951)-, calificado anteriormente por ella misma como “machista”.


La escritora, exponente chilena del realismo mágico, ha vendido más de 55 millones de copias de sus libros y ha sido traducida a 27 idiomas. Algunos de sus libros más reconocidos son “La casa de los espíritus” (1982), “Eva Luna” (1987), “Paula” (1994) y “Retrato en sepia” (2000).


Por Florence
Fuente: Fucsia.cl